The attention to the personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial training
Keywords:
personal growth, student, career Pedagogy-Psychology, initial education.Abstract
The personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial formation, constitutes a priority of the National System of Higher Education in Cuba, given the current need of this professional to face and contribute to the educational and social changes that the country lives in the present century. The article reveals the historical study of the attention to personal growth in the initial formation of the student of the Pedagogy-Psychology career, as part of the result of the scientific research project: orientation and psycho-pedagogical advice in educational, labor, social and clinical contexts for the Cuban socio-educational development. The study was based on a dialectical-materialistic approach, which made possible in its systematization to start from a historical-contextual level. In this sense, scientific methods of the theoretical level were applied (historical-logical, analysis-synthesis and induction-deduction) and as procedures, the review of documents (articles, theses, study plans, subject programs, educational strategies and professional model) was taken into account, as well as testimonies of psychopedagogues in initial and permanent training. The above contributed to determine the background and evolution of the attention to the personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial formation. The need to attend from the university context and its processes to the personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial formation is revealed.
Downloads
References
Castro, G., Peña, S. y Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación inicial. Opuntia Brava, 10(1),143-154. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-0a54-4f96-8c63-c60662190084
Constitución de la República de Cuba (2019). Recuperado de http://www.gacetaoficial.gob.cu
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2008). Plan de Estudio C Modificado. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: Autor. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2010). Plan de Estudio D. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: Autor. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2012). Plan de Estudio D Ajustado. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: Autor. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: Autor. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Espinoza Vásquez, R. A. (2019). Un acercamiento al enfoque y roles del psicopedagogo desde la diversidad compleja. Pilquen, Sección Psicopedagogía, 16(1). Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1052
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
Mendoza, M. M., Del Valle, J. N. y González, Z. (2021). Concepción teórico metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive, 19(4), p.1185-1202. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/263
Miranda, T. (2005). Transformaciones educacionales y el nuevo modelo curricular para la formación de los profesionales. Material en soporte digital. La Habana: MES. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D. y Saldaña, P. (2010). El perfil del psicopedagogo. Recuperado de http://www.monografias.com
Oliva, A. Y. (2011). La identidad profesional: una cualidad esencial para la formación inicial del psicopedagogo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-45. Recuperado de http://caribeña.eumed.net/identidad-profesional/
Ortiz, E. A., Doce, B. L. y Mendoza, L. L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Opuntia Brava, 11(2), 38-53. Recuperado de https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740
Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología (tesis doctoral inédita). Universidad de Holguín, Cuba.
Ramos, G. (2011). Estudio del proceso histórico-pedagógico y sus categorías para la determinación de sus regularidades y tendencias históricas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Ravelo, M., Bonilla, I. C., Martell, M. y Toledo, M. (2019). La formación y desarrollo de la competencia investigativa, una experiencia en Pinar del Río. Mendive, 17(1), 54-68. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1463
Rivas, Y. J., Mosqueda, L. y Alonso, E. (2021). La formación del psicopedagogo(a) en la Universidad de Las Tunas. Pilquen: Sección Psicopedagogía, 18(2), 1-11. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
Rodríguez del Rey, M. E., Misas, J. y Lamí, L. E. (2017). Rol de la Tecnología Educativa en la formación del psicopedagogo. Conrado, 14(62), 139-142. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ruiz, O. (2014). La formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de la Licenciatura de la especialidad Pedagogía-Psicología (tesis doctoral inédita). Universidad Central de Las Villas, Cuba.
Sánchez, K., Fuentes, I., López, M. M., Martí, Y. y Contreras, M. (2022). Presupuestos metodológicos en la formación inicial de las competencias socioemocionales del joven universitario de carreras pedagógicas. Universidad y Sociedad, 14(S1), 248-257. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/2628/2579/
Vázquez, L., Díaz, D. R. y Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y Sociedad, 16(2), 117-129. Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1071/pdf