La educación emocional de los profesores universitarios
Palabras clave:
psicología, educación emocional, superación profesional, competencias emocionalesResumen
El presente artículo tiene como fin presentar un curso de superación a profesores universitarios, elaborado para que se favoreciera su educación emocional. En este sentido se emplearon métodos en el orden teórico como el análisis y síntesis, histórico lógico y el sistémico. Los métodos empíricos fueron observación, encuesta, entrevista y análisis documental. Además, como método estadístico se utilizó el cálculo porcentual: para el procesamiento de los datos obtenidos y la posterior determinación de las regularidades. Los resultados alcanzados corroboraron la pertinencia del curso, ya que se elevó el nivel de preparación de los profesores en el contenido de educción emocional y el desarrollo de competencias emocionales necesarias para su labor. Se trata de la conclusión más importante del estudio. El curso fomentó el interés de los participantes en la temática abordada y en el perfeccionamiento de su desempeño profesional desde el punto de vista emocional. Ello trazó nuevos retos para la continuidad en el desarrollo de competencias emocionales en docentes universitarios. A partir de los debates realizados, se elaboraron mejoras curriculares en procesos de superación profesional sobre educación emocional.
Descargas
Citas
Alvarado, M. D. (2021). Educación emocional un complemento en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual a nivel superior durante el COVID-19. Revista Scientific, 6(19), 329-348. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.17.329-348D
Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Praxis.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis-Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis
Bisquerra, R. y Molero, D. (2020). Educación emocional en la orientación y tutoría universitaria. https://www.researchgate.net/publication/344123854_Bisquerra_R_Molero_D_2020_Educacion_emocional_en_la_orientacion_y_tutoria_universitaria_En_A_Pantoja_Coord_Buenas_practicas_en_la_tutoria_Universitaria_pp_131-150_Sintesis
Bisquerra, R. y Chao, C. (2021) Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Castillo Gallardo, C. (2015). La inteligencia emocional en la formación profesional del docente de la universidad de los Andes Táchira. Revista Acción Pedagógica, No 24/ enero- diciembre, 74-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224813
Extremera y Fernández-Berrocal (2005) La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/759Extremera.PDF
García, B. & Pérez, G. (2024). Evolución temporal y diferencias en la competencia emocional de maestros en formación y en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 135-149. https://doi.org/10.6018/reifop.580951
García, A., Medina, E. & Torres, Y. (2022) La educación emocional en la formación profesional del maestro. Opuntia Brava, 15(1), 206-216. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1746
Hermitaño, R. E. y Zanabria, E. (2024) Importancia de la inteligencia emocional en la capacidad profesional de los docentes. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32). https://revistahorizontes.org
Hewitt-Ramírez, N., Rueda, C., Vega, A. B., Alarcón, M. A., Velandia, S. P. & Villamil, R. P. (2022). Regulación emocional y habilidades de afrontamiento en profesores colombianos de Educación Básica Primaria. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 45-63. https://doi.org/10.21500/22563202.5681
Lozano, J. y Rodríguez, F. (2019) Relación entre las creencias de autoeficacia y los niveles de inteligencia emocional en docentes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 143-153. https://acortar.link/i3ASsC
Machado, M. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia. Revista de Educación e Investigación, 4(6), 35-47 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/819
Mendoza, R. y Boza, A. (2020). La huella emocional del docente en las aulas universitarias. Retos y competencias en el siglo XXI. Centro sur, 4(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841574011/index.html
Sánchez, K., Montero, B. y Fuentes, I. (2019) La educación emocional en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572019000500013&lng=es&nrm=iso> .
Torres, Y. (2021) Procedimiento metodológico para desarrollar la autonomía emocional en estudiantes universitarios. Revista Mendive, 19(3), 848-861. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/243
Torres, A. E. (2021) Emotional intelligence in the university. Revista Educare. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752842013/index.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Yannia Torres Pérez, Fidel Jesús Cabrera de la Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
 
						 
							

 
  
 









 
     
     





























































