Plantilla originales

                                                                Requisitos de la revista electrónica Opuntia Brava
Artículos originales

El artículo debe ser escrito en Microsoft Word, en letra Arial 12, con interlineado sencillo, espacio entre párrafos de 6 ptos, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. Sus márgenes deben ser de 2,5cm por todos lados y párrafo justificado. Su extensión debe ser como mínimo de 10 cuartillas y máximo 20. Debe ser redactado en idioma español, además de una versión en inglés del título y las palabras clave. Debe acogerse al estilo científico de redacción (se recomienda que los párrafos no excedan los 8 renglones) y a la norma bibliográfica APA 7.
Estructura del artículo:

1. Título
• Debe revelar la clave semántica del texto y ser conciso.
• No debe exceder las 15 palabras, ni incluir la palabra título. No utilizar siglas ni abreviaturas.
• Se escribe en español e inglés, mayúsculas y minúsculas, negritas.

2. Autores
• Se aceptan hasta tres autores. Se ubican los nombres y apellidos completos de cada uno, sin la palabra autores.
• A continuación del segundo apellido se ubica una nota al pie [1] que indica los siguientes datos del autor: categoría científica y docente, labor actual, institución y país. Se escribe la nota al pie en Times New Roman 10.
• Seguido del número que indica la nota al pie, se ubica el correo electrónico y el código orcid, ambos entre paréntesis independientes. El código orcid es un código alfanumérico, que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos. Este registro se hace una única vez a través de registro en el siguiente link https://orcid.org/

3. Resumen
• Debe reflejar fielmente el contenido del artículo. En él se describe, de manera concisa, el trabajo realizado. Esto es, detallar lo que se ha hecho, cómo se ha hecho, los resultados y su relevancia. Para ello se utiliza el tipo de resumen estructurado: introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones.
• No debe contener ecuaciones, citas ni referencias a figuras y tablas.
• Su redacción debe estar en pretérito y tercera persona.
• Debe tener máximo 250 palabras.

4. Palabras clave
• Las palabras clave permiten identificar los temas o aspectos principales del artículo. Son esenciales para su utilización e indización en bases bibliográficas de impacto. Deben ser entre tres y cinco, separadas por coma; pueden ser frases cortas que describan tópicos significativos del artículo.

5. Abstract
• Es la traducción coherente del resumen.
• No utilizar el término summary.

6. Key words
• Es la traducción de los términos ubicados como palabras clave.
Los términos resumen, palabras clave, abstract y key words deben escribirse en negritas, mayúsculas y minúsculas.

7. Introducción
• Debe reflejar con claridad una aproximación general al tema, con énfasis en su importancia, sus antecedentes más relevantes y actuales, la problemática que justifica la necesidad de su investigación.
• Se redacta en tiempo presente, en correspondencia con la actualidad y pertinencia de la investigación.
• Se expone como cierre el objetivo principal del artículo, que emana de una investigación, pero no es la investigación en sí, sino una parte de ella. Debe coincidir con el ubicado en el resumen.

8. Materiales y métodos
• Se describen elementos generales de la investigación realizada, a partir de la cual se cumple el objetivo del artículo: tipo de estudio, lugar, fecha de realización, población y muestra de estudio, criterios de inclusión y exclusión de la muestra, variables.
• Informa los principales métodos, técnicas y procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos.
• Se presentan de forma clara y con alto nivel científico, en tanto se consideran reproducibles por otros investigadores que requieran su utilización en otro contexto, para verificar su efectividad en la solución a la problemática en cuestión.
• De ser necesario se utiliza el anonimato, en aquellos estudios que así lo requieran, como muestra de las normas éticas en la investigación científica.
• Se redacta en tiempo pretérito y frases cortas.

9. Resultados
• Se presentan aquellos resultados que aportan soluciones a la problemática enunciada y con ello, permiten dar cumplimiento al objetivo propuesto.
• No se repiten los detalles experimentales informados en la sección Materiales y métodos.
• No se incluyen valoraciones ni comentarios, predomina la descripción.
• Precisa la utilización de tablas, cuadros, figuras o mapas, para ilustrar mejor los datos más representativos del estudio. Se ubican de manera consecutiva y se acota su título y fuente de información en la parte superior en el caso de las tablas, y en la parte inferior en el resto de las figuras.
• Se redacta en tiempo pretérito.

10. Discusión
• Es la interpretación de los resultados expuestos (no su repetición) que evidencia su significado y aplicación práctica, lo cual avala el cumplimiento del objetivo.
• Se realizan comparaciones con resultados obtenidos por otros investigadores, que permitan destacar logros y posibles limitaciones. De manera que se motive la reflexión en pos de futuros estudios.
• Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo.
• Se redacta en tiempo presente.
• Incluye un breve resumen conclusivo, sobre el alcance, las limitaciones y trascendencia de la investigación.

11. Conclusiones
• Deben ser generalizadoras sobre el contenido del artículo y evidenciar el cumplimiento del objetivo declarado desde el resumen.
12. Referencias bibliográficas
• Se ubican según lo establecido por la norma bibliográfica APA 7.
• Se utilizan como máximo 10 referencias.
• Deben incluir exclusivamente las obras citadas en el cuerpo del artículo y estas, a su vez, deben ser de los últimos 5 años en un 60%.
• Se debe evitar que las autocitas rebasen el 30% del total.
• El listado de referencias se organiza alfabéticamente y se le coloca una sangría francesa de 1,25 cm.

13. Elementos generales
• Las ilustraciones (mapas, tablas, gráficos y fotos) serán las estrictamente necesarias y deberán explicarse por sí solas, sin tener que recurrir al texto para su comprensión; se colocarán en el momento en que son aludidas dentro del texto. Las tablas no pueden exceder el ancho de la página; los mapas, gráficos, imágenes y fotos no pueden exceder el ancho y el largo de la página.
• No deben enumerarse las páginas del documento.
• El envío del artículo se realiza a través del link de la revista https://opuntiabrava.ult.edu.cu
• La recepción de un artículo no implica su aceptación para ser publicado. Los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares, bajo la modalidad a doble ciego, a cargo de tres miembros de la cantera de árbitros del grupo editorial, la cual está compuesta por prestigiosos académicos de instituciones nacionales e internacionales; siempre externos a la institución de adscripción de los autores.
• Declaración de conflictos de intereses entre los autores. Debe dejarse claro que entre los autores de la propuesta no existen conflictos, que todos están de acuerdo en postularla para evaluación en el órgano editorial determinado.
• Contribución de los autores. Debe quedar explícita la contribución de cada autor en la concepción, investigación, diseño y redacción de la propuesta.
• El cumplimiento de los elementos que exige esta plantilla es obligatorio para la recepción de la propuesta y su revisión preliminar.
• Esta plantilla posee un conjunto de estilos de Word prediseñados.

Los estilos tienen la finalidad de mejorar el proceso de maquetación de los artículos. Es recomendable montar el texto en esta plantilla y utilizar los diferentes estilos que muestra la imagen (normal, título, citas y referencias).

Plantilla originales

 

[1] Grado científico, título académico, institución, país.  (Times New Roman, 10)