Política y gestión editorial

 

La revista electrónica Opuntia Brava en su propósito de convertirse en una vía de socialización de resultados científicos para los investigadores nacionales e internacionales, utiliza una periodicidad trimestral para publicar. De este modo, en un volumen anual, publica 4 números, correspondientes a los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre. En cumplimiento de los requisitos que establecen las bases de datos, se publica en el primer mes de cada trimestre; a ello responde que, en cada enero, abril, julio y octubre, la revista ofrezca a la comunidad académica que la sigue nuevos análisis y propuestas de solución a diferentes problemáticas sociales.

A decisión del comité editorial, se publican, en años alternos, números especiales, ya sea para aportar a alguna temática en particular o para ayudar al avance de su amplio colchón editorial.

La comunidad de investigadores que sigue la revista abarca zonas geográficas más allá del territorio nacional; está visible y recibe propuestas de Iberoamérica, América Latina y el Caribe, Europa y Asia. En su mayoría, son países hispanohablantes, de ahí que la revista publique esencialmente en español; no obstante, lo hace también en inglés, cada artículo presenta una versión en inglés del resumen y palabras clave. Se publican artículos en inglés, en la medida en que se postulan.

Elevar los estándares de calidad es una meta constante para la revista Opuntia Brava. En este sentido, constituye la indexación en nuevos sitios y bases de datos de impacto nacional e internacional, una manera de materializarla. Para lograrlo, se precisa estar a tono con los requisitos que estos exigen, entre los cuales la estructura de los artículos y cada una de sus partes es fundamental. Es por ello que, en el año 2024, la revista se modifica en este aspecto y elimina la plantilla única que había regido su funcionamiento, para proponer otras dos, a partir de las cuales fuera más objetivo el contenido científico del artículo. De este modo, se crea la plantilla para artículos de revisión (plantilla revisión) y la plantilla para artículos originales (plantilla originales); estos son los tipos de artículos que acepta la revista, cuyo contenido debe ser 100% científico.

En consonancia, se estructuran las secciones de cada número a publicar en la plataforma, una para cada tipología. Estas tienen como particularidades lo siguiente:

Artículos de revisión:

  • Su estructura se basa en introducción, desarrollo y conclusiones.
  • La introducción debe reflejar con claridad una aproximación general al tema, con énfasis en su importancia, sus antecedentes más relevantes y actuales, la problemática que justifica la necesidad de su investigación. Se expone como cierre el objetivo principal del artículo, que emana de una investigación, pero no es la investigación en sí, sino una parte de ella. Debe coincidir con el ubicado en el resumen. Se mencionan los métodos utilizados en la selección de materiales para la revisión y la recogida de la información, así como los criterios establecidos para ello.
  • En el desarrollo se presenta una revisión bibliográfica marcada por un análisis profundo, con carácter sistémico y un orden lógico, que permita comprender la evolución del tema que se aborda, las similitudes y diferencias en su tratamiento, los resultados, reflexiones y propuestas generales que desean destacarse, fruto de la elaboración personal del autor o autores, con lo cual se haga evidente su posicionamiento científico. Por tanto, es necesario que dichos criterios queden evidentes, no se trata de una sumatoria de citas bibliográficas.
  • Las conclusiones deben ser generalizadoras sobre el contenido del artículo y evidenciar el cumplimiento del objetivo declarado desde el resumen. Además, deben reflejar los criterios adoptados por el autor o autores en relación con el tema de la revisión, a partir del análisis realizado, siempre desde el respeto, la ética y la crítica científica constructiva.
  • Las referencias bibliográficas son tantas como haya requerido la revisión realizada. Por tanto, se incluyen exclusivamente las obras citadas en el cuerpo del artículo, que deben ser de los últimos 5 años en un 60%. Se debe evitar que las autocitas rebasen el 30% del total. Se ubican según lo establecido por la norma bibliográfica APA en su última versión, la séptima.

Artículos originales:

  • Su estructura se basa en introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.
  • La introducción debe reflejar con claridad una aproximación general al tema, con énfasis en su importancia, sus antecedentes más relevantes y actuales, la problemática que justifica la necesidad de su investigación. Se expone como cierre el objetivo principal del artículo, que emana de una investigación, pero no es la investigación en sí, sino una parte de ella. Debe coincidir con el ubicado en el resumen.
  • En los materiales y métodos se describen elementos generales de la investigación realizada, a partir de la cual se cumple el objetivo del artículo: tipo de estudio, lugar, fecha de realización, población y muestra de estudio, criterios de inclusión y exclusión de la muestra, variables. Informa los principales métodos, técnicas y procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. Se presentan de forma clara y con alto nivel científico, en tanto se consideran reproducibles por otros investigadores que requieran su utilización en otro contexto, para verificar su efectividad en la solución a la problemática en cuestión.
  • Los resultados que se presentan son aquellos que aportan soluciones a la problemática enunciada y con ello, permiten dar cumplimiento al objetivo propuesto. No se repiten los detalles experimentales informados en la sección materiales y métodos. No se incluyen valoraciones ni comentarios, predomina la descripción. Precisa la utilización de tablas, cuadros, figuras o mapas, para ilustrar mejor los datos más representativos del estudio. Se ubican de manera consecutiva y se acota su título y fuente de información en la parte superior en el caso de las tablas, y en la parte inferior en el resto de las figuras.
  • La discusión es la interpretación de los resultados expuestos (no su repetición) que evidencia su significado y aplicación práctica, lo cual avala el cumplimiento del objetivo. Se realizan comparaciones con resultados obtenidos por otros investigadores, que permitan destacar logros y posibles limitaciones. De manera que se motive la reflexión en pos de futuros estudios. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo. Incluye un breve resumen conclusivo, sobre el alcance, las limitaciones y trascendencia de la investigación. 
  • Las conclusiones deben ser generalizadoras sobre el contenido del artículo y evidenciar el cumplimiento del objetivo declarado desde el resumen.
  • Las referencias bibliográficas se ubican según lo establecido por la norma bibliográfica APA 7. Se sugiere utilizar como máximo 10 referencias. Deben incluir exclusivamente las obras citadas en el cuerpo del artículo y estas, a su vez, deben ser de los últimos 5 años en un 60%. Se debe evitar que las autocitas rebasen el 30% del total.

Tanto los artículos de revisión como los originales son sometidos al proceso de revisión por pares, bajo la modalidad doble ciego. Este proceso tiene la particularidad de que predomina el anonimato, en tanto, ni el autor conoce qué revisores evalúan su propuesta, ni estos, el autor o autores del documento que evalúan. Con ello se garantiza la imparcialidad en la evaluación, de manera que solo se tenga en cuenta el contenido científico, no quién lo crea.

Como parte de esta modalidad de revisión (doble ciego), los documentos se trabajan de la siguiente manera:

Ejemplo 1:

Artículo a evaluar que recibe el revisor

  *******************************************************************************

El proceso de formación profesional en relación con la gestión del conocimiento

The process of professional formation in connection with the administration of the knowledge

Resumen

El objetivo del trabajo se concibe en exponer la importancia de la gestión de información y su relación con el proceso de formación profesional para los profesionales en formación, así como los elementos esenciales de una estrategia didáctica aplicada al primer año de la carrera de Educación Primaria en la Filial Universitaria Municipal, que contribuyó al desarrollo de la habilidad profesional gestionar información. La utilización de diferentes métodos del nivel teórico y empírico, el análisis reveló la necesidad de su desarrollo sistemático en el proceso formativo, en tanto el estudiante fomenta una cultura de trabajo basada en el conocimiento y uso del soporte tecnológico que apoye los procesos de ...

*******************************************************************************

Nota: Nótese que no posee los datos de los autores.

 

Ejemplo 2

Dictamen que recibe el autor, una vez evaluado su artículo

********************************************************************************

                                                                                     Revista electrónica Opuntia Brava

Dictamen

Par académico: 039

Título del artículo: La ética en las redes sociales

Estimado revisor, a continuación, se exponen los indicadores para la evaluación del artículo. Usted debe otorgar una calificación individual a cada uno en un rango de muy bajo a muy alto; para ello corresponde marcar con un X en la casilla proporcionada. La conclusión general dependerá del valor que le otorgue a cada indicador.

Nro

Indicadores

Muy Bajo 

Bajo

Medio

Contralto

Muy Alto

1.

Relación del título con el problema, objetivo y contenido.

 

 

X

 

 

2.

Evaluación del resumen (informativo 1 o indicativo 2). Ajuste a sus características.

 

 

X

 

 

Nota: Nótese que no posee los datos del revisor, solo su código

********************************************************************************

Cada revisor posee un código o numeración en la base de datos de la revista, que es la que se coloca al inicio, en el par académico; esto es de dominio del director y editor que conduce el proceso de evaluación.     

Una vez recibido el dictamen, se convierte a formato pdf y se envía así al autor para evitar alteraciones al documento original; se archiva igualmente en este formato. En caso de que el revisor adjunte además una copia del artículo con recomendaciones directamente en él, se revisa que no posea el nombre del revisor y en caso de poseerlo se enmienda este elemento, en aras de mantener el anonimato.

Cada dictamen que se recibe de un artículo es trabajado de esta manera, asimismo, cada artículo con recomendaciones del revisor, adjunto al dictamen.

Junto a la modalidad doble ciego, el proceso editorial de la revista electrónica Opuntia Brava se distingue por la responsabilidad, seriedad y sentido de pertenencia de revisores, autores y comité editorial. El proceso se realiza de forma transparente en cada una de sus etapas:

Etapa 1 Recepción del artículo

La recepción de artículos en Opuntia Brava ocurre de manera constante, es decir, no se limita la entrada de artículos a convocatorias, salvo en el caso de algún número especial. Está abierta a recepcionar nuevas contribuciones durante todo el año en línea. Se ha orientado a la comunidad académica que la sigue que realicen sus envíos a través de la plataforma de la revista (https://opuntiabrava.ult.edu.cu), de la cual semanalmente se descargan y se ubican en la base de datos general de la revista (en excel). Sin embargo, en ocasiones los autores no logran realizar su envío con efectividad, o no pueden acceder a la revista, por lo que se ha habilitado como una vía alternativa para el envío de artículos, el correo electrónico (revistaopuntiabrava@gmail.com).

En esta etapa, están involucrados directamente el webmáster, director académico, editor en jefe, comité editorial y autor principal del artículo. Por ambas vías descritas, los artículos son recepcionados por la webmáster y entregados al director académico. Este realiza el filtraje o revisión inicial, como parte del cual, el artículo deberá:

  1. Ajustarse a una de las plantillas que ofrece la revista
  2. Cumplir los elementos generales esenciales solicitados en la plantilla seleccionada.
  3. Presentar una contribución pertinente al área del conocimiento que refiera su temática, que sirva de referencia para otros estudios e investigaciones.
  4. Obtener una evaluación inicial de plagio inferior al 30%.

Si el artículo cumple con dichos elementos, es entregado por el director académico al editor en jefe, para que lo incluya en la base de datos del procesamiento y luego lo distribuya entre los editores. Si el artículo no cumple con algún elemento esencial, el director lo reenvía al autor principal para que haga las enmiendas correspondientes y lo reenvíe nuevamente. Para ello, el autor dispone de 30 días hábiles, una vez transcurridos se le vuelve a contactar, en caso de no responder en las 72h inmediatas, se rechaza su propuesta.

Etapa 2 Evaluación del artículo por pares académicos, a doble ciego

Una vez que el artículo ya está incluido en la base de datos del procesamiento de la revista y distribuido entre los editores, inicia el proceso de evaluación por pares. En esta etapa están involucrados directamente el editor, los pares académicos (revisores), los autores, el editor en jefe.

El editor selecciona del grupo de revisores de que dispone la revista, inicialmente dos, de acuerdo con la línea temática en la que se ubica el artículo a evaluar; estos deben ser ajenos a la institución de adscripción del autor, uno nacional y otro internacional. Luego prepara una copia del artículo, sin los datos de los autores, y la envía, junto al modelo de dictamen a los revisores seleccionados (si ambos están disponibles, se envía de una vez; si alguno estuviera ocupado, se hace un primer envío y luego, el segundo).

El editor registra la fecha de envío del artículo a revisores y espera 30 días hábiles, que es el tiempo de que disponen estos para hacer la evaluación. Una vez transcurrido ese tiempo, si no ha recibido el dictamen evaluador antes, contacta nuevamente los revisores y debe recibir en las 72h posteriores dicho dictamen. En caso de que no responda ese revisor, se inicia el proceso nuevamente y se envía a un nuevo revisor, que tendrá el mismo período de tiempo para evaluar (30 días).

Como resultado de este proceso, se analizarán y confrontarán los siguientes pareceres:

  1. Los artículos con dos pareceres favorables (considerando para ello las tres primeras opciones que ofrece la Conclusión general del modelo de dictamen en su segunda tabla, al final) son enviados a los autores para que realicen las correcciones indicadas.
  2. Los artículos con un parecer favorable y otro desfavorable (opción 4 o 5 que ofrece la Conclusión general del modelo de dictamen en su segunda tabla, al final), serán asignados a un tercer evaluador.
  3. Los artículos con dos pareceres contrarios serán rechazados.

En caso de que el artículo reciba la opción 3 Reenviar para revisión, una vez que el autor concluya el proceso de corrección, para el cual dispone de 30 días hábiles, y lo envíe al editor, este debe reenviarlo a ese par académico, para que verifique el cumplimiento de sus recomendaciones y ofrezca un dictamen definitivo. Para ello, el revisor tiene, igualmente, 30 días hábiles. Si el revisor, cumplido el plazo, no realiza la reevaluación ni responde al respecto, el editor propone al director académico el análisis del caso en el comité editorial, para determinar si se aprueba o no. Esto dependerá de la envergadura de las recomendaciones hechas por el evaluador y el nivel de cumplimiento de estas por parte del autor.

El artículo se considerará aceptado para publicar, cuando haya recibido dos pareceres favorables. Este proceso puede demorar hasta cuatro meses, por lo que se notifica a los autores, que una vez transcurrido el tiempo límite sin haber arribado a una conclusión podrán retirar el artículo, previa comunicación a los editores, y enviarlo a otra revista.

Una vez que cada revisor concluye su evaluación, se emitirá un reconocimiento en soporte pdf, que acredita y enaltece su labor.

Etapa 3 Corrección del artículo, según los dictámenes de los pares académicos

En esta etapa están directamente involucrados el editor y los autores.

El editor envía al autor todos los dictámenes recibidos de su artículo para que haga las correcciones que considere pertinentes. En caso de que el autor no esté de acuerdo con alguna recomendación, deberá explicar en la consulta técnica con el editor o en una nota si es por la vía digital, el por qué no lo está y demostrar el sustento de su posición. Esto será analizado por el comité editorial, quienes buscarán el modo de solucionar el conflicto, desde la perspectiva del apego del artículo a las directrices de la revista.

Este proceso de corrección tendrá una duración de 30 días hábiles. El editor contactará al autor concluido este período en caso de que no haya enviado su propuesta enmendada, y deberá responder en las 72h inmediatas; de no hacerlo, el artículo quedará rechazado.

Etapa 4 Edición final

En esta etapa se involucran directamente el editor, los autores y el corrector de estilo. Inicia una vez que el editor tiene en su poder el artículo reformulado, a partir de los dictámenes recibidos por los pares. La edición final implica los siguientes elementos:

  1. Verificar el ajuste a la plantilla seleccionada, de manera detallada.
  2. Evaluar gramática, redacción, ortografía, estilo científico del texto.
  3. Revisar la ubicación correcta de las ilustraciones o tablas en el texto con sus señalizaciones y la uniformidad del texto.
  4. Revisar el cumplimiento de la norma APA7, de manera detallada.

Como cierre de esta edición, el editor realiza una consulta técnica con el autor, en aras de informarle cómo ha quedado su artículo; si precisa de nuevas correcciones, el autor dispondrá de 30 días para hacerlas, y reenviar el artículo enmendado (en caso de no enviar en ese período, el editor le contacta y debe responder en las 72h inmediatas, de no hacerlo, el artículo queda rechazado).

Posterior a ello, se realiza el proceso de corrección de estilo. Como parte de este, el corrector verifica en detalles el cumplimiento de todos los elementos obligatorios que debe poseer el artículo y le incorpora el encabezado con los datos editoriales correspondientes. Para ello, necesitará la colaboración del editor y el editor en jefe, en función de verificar las fechas de recepción y aprobación del artículo, que se incluyen en dicho encabezado. Una vez concluido, el corrector entrega al editor el artículo listo y este, a su vez, lo entrega al editor en jefe.

Etapa 5 Programación de los números a publicar

En esta etapa se vinculan directamente el editor en jefe y el director académico, para programar la publicación de los artículos. En la medida en que el editor en jefe notifica al director académico un artículo listo, este lo agenda al número en preparación más próximo, a menos que se haya previsto un número especial y sea aconsejable reservarlo para ello.

En esta etapa, el director académico conforma los números, en cumplimiento de los siguientes requisitos:

  1. Verificar que todos los artículos hayan pasado el proceso de evaluación a doble ciego, cumplan con las directrices generales de la revista, se ajusten a las plantillas con sus requisitos obligatorios, tengan los datos del encabezado completos, así como la declaración de conflictos de intereses y de autoría.
  2. Tener la cifra definida por números (30 artículos)
  3. Conformar las secciones: sección 1 de revisión (la cantidad estará en dependencia de los artículos listos), sección 2 de originales (la cantidad estará en dependencia de los artículos listos).
  4. Verificar el cumplimiento del porcentaje de artículos propios, externos y extramuros (de acuerdo con los requisitos establecidos para ello por las bases de datos en las que está indexada la revista).

Una vez concluido el número, el traductor se encarga de la traducción de los resúmenes y palabras clave de cada artículo, así como de su preparación para la versión en inglés.

Etapa 6 Maquetación, montaje y publicación

En esta etapa interviene fundamentalmente el equipo técnico (webmáster, diseñador y programador) y el director académico. Una vez conformado el número, el director académico lo entrega al equipo técnico para su maquetación y montaje. Este proceso implica:

  1. Realizar un análisis de plagio, cuyos resultados deben ser menores que el 30%.
  2. Revisión de los códigos orcid de cada autor en la página oficial.
  3. Conversión del artículo a los formatos pdf, epub, html.
  4. Montaje del artículo en la plataforma OJS.
  5. Elaboración de certificados de publicación y montaje en la plataforma.
  6. Diseño de la portada del número y montaje en la plataforma.
  7. Publicación del número.
  8. Envío de correos de aviso a los autores principales.
  9. Corrección de errores.
  10. Actualización del número en las bases de datos que así lo requieren (DOAJ, HeinOnLine)

Una vez montado el número, en vista previa, el director académico realiza una revisión detallada para enmendar algún error cometido y poder autorizar la publicación. Por decisión del comité editorial, el equipo técnico ubica en el número publicado, junto al artículo en los soportes pdf, epub y html, el certificado de publicación. Ello permite que el autor lo descargue, una vez que reciba la notificación, vía correo electrónico, de que su publicación está online y acceda a visibilizarlo. Esta particularidad garantiza el acceso constante del autor a su obra y a su certificado de publicación, sin que medie una solicitud al comité editorial.

De este modo concluye el proceso editorial de la revista electrónica Opuntia Brava, que posee una duración entre 20-30 semanas y es libre de costo, en tanto no se cobra a los autores por el envío y/o procesamiento de los artículos. La revista cuenta con el financiamiento de la Universidad de Las Tunas, donde está anclada, y es la institución la que asume las necesidades financieras de toda índole del órgano editor para su funcionamiento.