Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio lingüístico e identitario

Autores/as

  • Grechel Calzadilla Vega Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad de Las Tunas. Cuba
  • Luis Daniel Sánchez Ravelo Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Departamento de Español-Literatura. Universidad de Las Tunas, Cuba
  • Miriam Gladys Vega Marín Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesora Auxiliar. Departamento Comunicación Social. Directora académica de la revista electrónica Opuntia Brava. Universidad de Las Tunas. Cuba.

Palabras clave:

comunidad de habla, variación sociolingüística, variedad cubana del español, identidad cultural, desarrollo sociocultural

Resumen

En este artículo se sintetizan resultados parciales del proyecto de investigación Estudios sociolingüísticos y aplicabilidad linguodidáctica de la variedad cubana del español. Se precisa como objetivo sistematizar los referentes teóricos que sustentan el estudio sociolingüístico de comunidades de habla. La sistematización teórica permitió fundamentar la comunidad de habla a partir de la existencia de un conjunto de hablantes que comparten, al menos, una lengua y con ella normas y valores socioculturales de naturaleza sociolingüística, como son las actitudes lingüísticas, las percepciones cognitivo-lingüísticas, las normas de uso, los criterios de valoración social de actos de habla y los patrones sociolingüísticos. Los resultados de la indagación teórica, a partir del análisis de contenido, el análisis y crítica de fuentes, inducción-deducción y análisis-síntesis como procedimientos del pensamiento lógico, validan la pertinencia y relevancia de la investigación. A partir de la relación entre pensamiento-lenguaje, entre sus funciones intelectiva y semiótica, al considerar que la lengua permite la manifestación de la cultura y al asumir la variación como principio de la evolución de la lengua, se considera que los usos lingüísticos que los hablantes actualizan en la interacción sociodiscursiva son variables diatópica, diafásica, diastráticamente, de modo que se concluye que los miembros de una comunidad de habla adecuan su discurso en correspondencia con las normas y los valores compartidos socioculturalmente, lo que permite revelar las marcas de identidad lingüística e identidad cultural que los caracterizan, con su impacto en el desarrollo sociocultural local, lo que resulta relevante para la didáctica de la lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almazán, S. y Serra, M. (Comp.). (2009). Cultura Cubana. Colonia. Parte I. Félix Varela.

Antuña, V. (1989). Problema principal de Ciencias Sociales El español de Cuba. Facultad de Artes y Letras.

Baeza, C. y García, M. (2009). Modelo teórico para la identidad cultural. En S. Almazán y M. Serra (Comp.). (2009), Cultura Cubana. Colonia. Parte I (pp. 51-65). Félix Varela.

Bravo, E. (2023). La génesis del español cubano a través de egodocumentos del siglo XIX. Cuadernos de la ALFAL, 15(1), mayo, 24-52. http://DOI:10.5935/2218-0761.20230004

Calzadilla, G. (2019). La disponibilidad léxica del profesor de Español-Literatura en formación de pregrado [Tesis de doctorado, Universidad de Las Tunas].

Castillo, Y. y Velázquez, A. (2024). Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3. Opuntia Brava, 16(4), 350-365. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/

Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico [Archivo en PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Centro Virtual Cervantes (2024a). Comunidad de habla. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comunidadhabla.htm

Centro Virtual Cervantes (2024b). Uso lingüístico. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/usolinguistico.htm

D’Olivares, N. y Casteblanco, L. (2021). Una caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá-Colombia). Revista

Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, XII(1), 4-60. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.04

Domínguez, M. y Quintana, D. (2010). Selección de lecturas de sociolingüística [Archivo en PDF] https://es.scribd.com/document/529035824/Dominguez-Seleccion-de-lecturas-de-sociolinguistica

Gregori, N. (1995). Proposición de una política lingüística nacional. Signo y Seña, 4, 181-219. https://doi.org/10.34096/sys.n4.5448

Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económico.

Ignátieva, N. (2021). Lenguaje y cultura en sociolingüística y el aspecto sociocultural en la enseñanza de lenguas. Estudios de Lingüística Aplicada, 14, 40-52.

Labov, W. (1987). The social stratification of English in New York City. In R. Fasold, J. Schiffrin & J. Benjamins, Language change and variation. Philadelphia Press.

Lapestra, C., Caballé, E., Huguet, A. y Janés. J. (2019). Usos lingüísticos y formación en lengua y cultura de origen. ¿Una herramienta de integración socioeducativa? Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 77, 217-232. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.63285http://webs.ucm.es/info/circulo/no77/Lapestra.pdf

Lazarte, S. A. (2020). Actitudes lingüísticas de jóvenes universitarios hacia las variedades del español peruano [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Católica del Perú]. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174564

López, E. J., Cruz, L., Fimia, R., Iannacone, J., Noda, M. I., Chaviano, S. y Medina, A. (2022). En defensa de la identidad lingüística en la academia. Biotempo, 9(2), 221-236. https://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v19i2.5240

Lüdeling, A. & Kytö, M. (2018). Corpus Linguistics: An International Handbook. De Gruyte.

Macías, R. (2024). Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta desde la academia y la práctica. Opuntia Brava, 16(2), 135-151.

Martí, J. J. (1975). Obras completas. Edición Revolucionaria.

Martínez, I. y Ueda, H. (2022). Métodos de lexicometría sociolingüística: análisis del corpus oral contemporáneo PRESEEA-Santander. Círculo de

Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, 227-245. https://dx.doi.org/10.5209/clac.81206

Martínez, I. y Ueda, H. (2021). Aspectos estadísticos del español oral. Análisis del corpus sociolingüístico de Santander (España). Comunicación oral en X Congreso Asiático de Hispanistas. Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros.

Martínez, I. y Ueda, H. (2020). Inventario léxico del corpus PRESEEA-Santander [Archivo en PDF]. https://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/kenkyúrekisi/santander.pdf

Moreno, F. (2022). La variación geográfica y social en los corpus hispánicos. En G. Parodi, P. Cantos y C. Howe, Lingüística de corpus en español (pp.296-309). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329296

Moreno, F. (2021). Metodología del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) [Archivo en PDF]. https://preseea.linguas.net/Metodolog%C3%ADa.aspx

Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.

Moreno, F. y Caravedo, R. (2023). Dialectología hispánica. Routledge Reino Unido.

Nigro, P. (2018). La comunicación y las transformaciones culturales en la sociedad contemporánea. Editorial UTMACH.

Olazabal, M. A., Arrabal, V. y Méndez, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Revista Retos, 15, 27-60.

Pérez, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27(2), 186-199. https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Ponte, A. S. (2019). La política lingüística panhispánica y sus nuevos instrumentos de difusión ideológica. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL), 11(11), 88-104.

Pupo, R. (2006, abril). El hombre, la Actividad humana, la Cultura y sus mediaciones fundamentales [Presentación de resultados en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Universidad de La Habana]. https://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/el_hombre_la_actividad_humana.htm

Quispe, S. E., Quispe, G. N., Lescano, G. S. y Vega, J. E. (2024). Identidad lingüística y prejuicios en el aprendizaje de la lengua aimara. Episteme Koinonia, VII(13), 240-256. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3223

Rangel, A. (2022). Adecuaciones curriculares al programa de la disciplina Estudios Lingüísticos para abordar aspectos de la política lingüística [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. https://mega.nz/folder/zIB1yaRZ#6j2Y19lZMDqAlhFsaB-p5Q

Reguera, A. (2020). Las políticas lingüísticas son humanas. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL), 13, 1-5.

Rodríguez, A. (2023a). Política lingüística para la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Varona, 76, 1-12.

Rodríguez, A. (2023b). Política lingüística para contribuir al modelo de formación del profesor de Español-Literatura. EduSol, 23(84), 1-12.

Rodríguez, Í. (2021). Sociolingüística. Una introducción epistémica y política. Boletín de Filología, LVI(1), 459-486.

Roméu, A. (Comp.) (2014). Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación.

Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación.

Samper, M. (2020). Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Signos. Estudios de lingüística, 53(104), 910-934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300910

Sánchez, L. D. y Santiesteban, E. (2019). Usos léxicos como marcas de identidad cultural en jóvenes de la Universidad de Las Tunas. Did@scalia: Didáctica y Educación, X(3), 186-193.

Sesmilo, A. (2021). El desarrollo de la identidad lingüística de una lengua extranjera [Archivo en PDF]. https://grupoleide.com/wp-content/uploads/2021/09/ASesmilo_desarrollo_identidad.pdf

Sotomayor, G. L., Rosa, L. R. y Reyes, A. S. (2020). La formación de la identidad cultural y su relación con el desarrollo local (Revisión). REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 4, 307-319.

Ueda, H. y Moreno, A. (2017). Análisis de datos cuantitativos para estudios lingüísticos [Archivo en PDF]. https://h-ueda.sakura.ne.jp/gengo/4-numeros/doc/numeros-es.pdf

Valdés, S. O. (2020). Cultura, interculturalidad e identidad: la modalidad cubana de la lengua española. Perfiles de la cultura cubana, 28, 45-82. https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/48

Valdés, S. O. (2015). La hispanización de América y la americanización de la lengua española. Editorial UH.

Valdés, S. O. (2011). La lengua española en Cuba: gestora de la nación y soporte idiomático de la cultura. Espacio Laical, 4. Centro Félix

Varela.

Valdés, S. O. (2007). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. Félix Varela.

Valdés, S. O. (1994). Inmigración y lengua nacional. Academia.

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Calzadilla Vega, G., Sánchez Ravelo, L. D., & Vega Marín, M. G. (2025). Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio lingüístico e identitario. Opuntia Brava, 17(1), 170–184. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2267

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>