La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología
Palabras clave:
comunidad, psicopedagogo, proceso formativo, trabajo comunitarioResumen
La formación de profesionales es un tema de creciente interés y complejidad, la cual tributa al desarrollo humano sostenible y a la trasformación social territorial. Esto revela el carácter formativo del proceso educativo y la necesaria integración de los componentes académico, laboral e investigativo, a través de los cuales se desarrolla la formación del profesional. Se realiza esta investigación con el objetivo de identificar las tendencias por las que ha transitado la intervención psicopedagógica sociocomunitaria en la formación de los psicopedagogos en Cuba. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos que permitieron el estudio histórico tendencial. Como resultado de la investigación se describen las diferentes etapas que ha transitado el proceso formativo de los psicopedagogos en Cuba para la intervención sociocomunitaria. Se concluye que la formación del profesional de Pedagogía-Psicología es integral y contextualizado para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria, donde se reconoce su incidencia en la preparación como orientador sociocomunitario.
Descargas
Citas
Ander, E. (1999). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Editorial Lumen-Hvmanitas.
Castro, G., Peña, S. y Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación inicial. Opuntia Brava, 10(1), 143-154. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-0a54-4f96-8c63-c60662190084
Chapelli Méndez, A. Á. y Díaz Cantillo, C. (2023). The professional training of the psychopedagogue for socio-community psychopedagogical intervention. Epistemological foundations and their particularities. Seminars in Medical Writing and Education, 2, 208. https://doi.org/10.56294/mw2023208
García, S. (2001). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del Licenciado en Pedagogía-Psicología [Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío”. Granma, Cuba].
Marchioni, M. (2014). La utopía posible: La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria. Editorial Benchomo.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2010). Modelo del profesional. Plan D. Carrera Pedagogía-Psicología. Autor.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Modelo del profesional. Plan E. Carrera Pedagogía-Psicología. Autor.
Novoa, M. C. (2011). Retos en la formación inicial contemporánea de los psicopedagogos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). http://www.eumed.net/rev/ced/29/mcnl.htm
Ortiz, E. A., Doce, B. L. y Mendoza, L. L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Opuntia Brava, 11(2). https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740
Pantoja, P., García, S. y Román. D. (2021). Alternativas de intervención psicopedagógica en el desempeño profesional del psicopedagogo. Revista Científico-Educacional ROCA, 17(4), 505-522. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2790/5567
Ramírez, C., Ramírez, L. Á. y Henao, G. C. (2016). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. Agora USB, 6(2), 215-226. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-490511
Rivacoba, M. T. y Yordi, M. J. (2004). El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el desarrollo social. Editorial Ácana y Ediciones Universidad de Camagüey.
Vázquez, L., Díaz, D. R. y Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y Sociedad, 16(2), 117-129. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1071/pdf