Prevención e intento suicida: un estudio de la percepción de riesgo en los estudiantes de preuniversitario
Resumen
El suicidio es un fenómeno social que ocupa la atención de diferentes ciencias: la filosofía, la medicina, la sociología, la psicología y las ciencias de la educación, entre otras. Es un acto de violencia contra sí mismo y a su vez uno de los problemas sociales más letales de la humanidad, de manera que es una necesidad la prevención de este acto multicausal y complejo, teniendo en cuenta el diagnóstico, su seguimiento y evaluación. Los aspectos abordados permitieron el desarrollo de esta investigación la que tuvo como objetivo identificar la percepción de riesgo en los estudiantes de preuniversitario con intento suicida. Se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, apoyada en el método matemático estadístico, permitiendo la triangulación metodológica de los datos. La muestra estuvo representada por 291 estudiantes de preuniversitario entre el rango de 15 -17 años. Los resultados alcanzados permitieron reafirmar que los estudiantes identificados con factores de riesgo en los contextos sociales, familiares y educativos manifiestan tendencias al intento suicida por no tener apoyo de personas cercanas y estrategias personales para evitar estas conductas suicidas.
Descargas
Citas
Campos, R. M. (2009). Construcción de un Instrumento para la Detección de Factores de Riesgo Suicida en Adolescentes Costarricenses (tesis de diploma). Repositorio institucional Universidad de Costa Rica (UCR). Recuperado de https://www.redalyc.org › service › redalyc › downloadPdf
Campillo, C. y Fajardo, D. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta Médica de México, 157(5), 564- 569.
Cordero, Y., Pérez, R., Zamora, L. I., Risco, C. y González, L. E. (2019). Casos de intento suicida en el área de salud del policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo Enrique. MarinelloVidaurreta, 44(5).
Durkheim, E. (1985). El Suicidio. España: Akal Universitaria Madris.
Gamboa, M. E. (2019a). Libro Excel de comparación por pares para procesar criterios de expertos (ComParEx). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3957
Gamboa, M. E. (2019b). Libro Excel para calcular la competencia de expertos (CompetEx). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3958
Gamboa, M. E. (2019c). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906
Gamboa, M. E. (2019d). Libro Excel para calcular muestra estratificada (MuEstPro). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/ 123456789/3910
González, E. y Crespo, M. (2022). Revisión sistemática de la relación entre sintomatología postraumática y conducta suicida. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(1), 73-90. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27757/25173
Gómez, F, Y. (2022). Manual de Autoayuda. Programa Psicoeducativo para la prevención de los factores de riesgo psicológicos del intento suicida. España: Editorial Académica Española. Recuperado de https://www.morebooks.shop/shop-ui/shop/product/9786202236089
Gómez, F. Y., Perdomo, M. y Pérez, G. (2019). Estudio de la conducta suicida de adolescentes femeninas en la provincia Las Tunas. Opuntia Brava, 11(2).
Gómez, F. Y., Díaz, C. y Zaldívar, D. Z. (2021). Adaptación Inicial de una batería de instrumentos para identificar intentos suicidas en estudiantes de preuniversitario. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(13), 290-314.
Gómez, F. Y., Díaz, C. y Zaldívar, D. F. (2022). Prevención del intento suicida en estudiantes preuniversitarios: visión desde el contexto educativo. Opuntia Brava, 14(3), 288-302. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1281
Hausmann, C. y Mawr, B. (2018). Conductas Suicidas: Estado de la ciencia y de la terapéutica. Recuperado de https://encuentrocientifico.tdesperanza.cl › wp-content › uploads › 2018/06
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. New York: McGraw Hill.
International Test Commission (2017). The ITC Guidelines for Translating and Adapting Tests (Second edition).Recuperado de https://www.intestcom.org/files/guideline_test_adaptation_2ed.pdf
Lima, P. y Tullo, E. (2017). Percepción de riesgo ante eventos de salud urbana en trabajadores de epidemiología en Paraguay. Revista Comunitaria y Salud, 7, 61–79.
Martín, R., Ferrer, D. M. y Machado, M. O. (2020). Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-17.
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Zuloaga, F. y Taylor, T. (2016). Percepción del propio riesgo suicida: estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25, 245-258.
Piñón, M., Torres, L. C. y Díaz, D. (2020). La prevención de conductas suicidas en adolescentes de la educación preuniversitaria. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 28-34.
Soto, V., Ivorra, D., Alonso, J., Castellvi, P., Rodriguez, J. y Piqueras, J. A. (2019). Revisión sistemática de programas de prevención del suicidio en adolescentes de población comunitaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6 (3), 1-14.
Torrente, Y. Almarales, M. y Río, S.D. (2022). La formación profesional en la prevención del intento suicida. Revista Luz, 21(1), 116-128.
Villar, F. (2018). Factores de riesgo en la conducta suicida en la adolescencia (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
World Health Organization (WHO, 2021). LIVE LIFE: An implementation guide for suicide prevention in countries. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240026629