Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los psicopedagogos en diversos contextos
Palabras clave:
accidente laboral, riesgo profesional, condiciones de trabajo, actos inseguros.Resumen
La superación profesional pedagógica como proceso desempeña un rol significativo al demandar profesionales de la educación con una constante actualización de los contenidos relacionados con sus problemas profesionales y objeto de trabajo. La carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología no escapa a las demandas de las tendencias curriculares de integración de sus contenidos para propiciar la formación de profesionales capaces de solucionar los problemas más generales y frecuentes de la profesión con una fuerte formación básica. La labor profesional de los psicopedagogos, no solo se desarrolla en el contexto educativo, sino que incluye ámbitos como los: familiares, empresariales, sociales, comunitarios y clínicos. Debido a esta diversidad de demandas, es necesario ampliar, asimismo su campo de acción. Por tales motivos este estudio tiene como objetivo general proponer un programa de intervención psicopedagógica con un enfoque contextual, investigativo y colaborativo el cual constituye una alternativa para favorecer el desempeño profesional del psicopedagogo como contenido de la superación profesional, a partir de fases y acciones que se concretaron para la investigación. Para ello se contempla el desarrollo de una metodología de corte participativo y reflexivo, en todas las actividades que contiene el programa, con carácter flexible y dinámico. El programa sirve de instrumento para favorecer el desempeño de los profesionales en el contenido referido. La integración de los componentes estructurales y funcionales permite la aplicación del programa.
Descargas
Citas
Addine, F. (2013). La Didáctica General y su Enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Pueblo y Educación.
Aguirre, B. A. (1999). Identidad cultural. Anthropologica: Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría, (3), 1-77. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/129948
Alfonso, M., López, M. M. & Mendoza, I. (2014, febrero). El docente y su rol en el proceso de superación profesional. Universidad y Sociedad, 6(1), 52-60. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/170
Álvarez, C. M. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Universitaria Tegucigalpa.
Álvarez, M. y Bisquerra R. (2006). Modelos de intervención en orientación en 331-351 Manual de orientación y tutoría. Praxis.
Bisquerra, R. (2006). Modelos de orientación psicopedagógica (5ta edición). Wolters Kluwer.
Cobas, M. A., Fernández, A., Blanco, L., Rosario, Y. y Rodríguez, Y. (2014). Acercamiento a la educación desde la perspectiva sociológica (vol 5). Pueblo y Educación.
De la Oliva, D., Martin, E. & Velaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria: identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28(2), 115-139. https://doi.org/10.1174/0210370053699339
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Revista Teoría y praxis investigativa, 2(2). Centro de Investigación y Desarrollo. https://www.academia.edu/28381298/Galeano_Eumelia_Diseno_de_proyectos_en_la_investigacion_cualitativa
García, J. & González, D. (1998). Evaluación e informe psicopedagógico: una perspectiva curricular (3a. Ed). Editorial Eos.
Gómez, M. A. (2012). El informe psicopedagógico como herramienta instrumental del diagnóstico y la intervención educativa. Revista Polibea (Madrid), (105), 35-37. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a16299952068445e2d8?lang=gl
Hernández Manso, T., & Jiménez Sánchez, L. (2023). La superación profesional a distancia virtual del docente de la formación académica. Concepción teórica. Opuntia Brava, 15(3), 29–42. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1862
Lorente, E. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e internacional de Educación inclusiva, 10(1), 117-132. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/266
Rodríguez Gregorich, A., García Acevedo, Y. & García Ruiz, J. (2024). La superación pedagógica en el perfeccionamiento de la formación profesional continua del docente universitario. Opuntia Brava, 16(1), 300–311. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2072
Rodríguez, S. (1993). Teoría y práctica de la Orientación Educativa. Barcelona, PPU.
Valle, A. (2011). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación.
Vázquez, S. (2014). Concepción didáctica para la dirección científica-investigativa en la formación inicial profesional del psicopedagogo. [Tesis
de doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana. Cuba].
Villegas, S. (2018). La superación profesional en la especialización del psicopedagogo para la atención a los escolares con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión en la escuela primaria. [Tesis de doctorado. Universidad de Camagüey. Cuba].
Velaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Ediciones ALJIBE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Opuntia Brava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.