Contributions of the lexic availability to the Sidactics of the material Language in the initial training of the teacher of Spanish and Literature

Authors

  • Grechel Calzadilla Vega Licenciada en Letras. Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Asistente. Departamento de EspañolLiteratura, Facultad de Ciencias de la Educación Media, Universidad de Las Tunas, Cuba.
  • Marlen Aurora Domínguez Hernández Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Consultante. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.
  • Roberto Fernando Valledor Estevill Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios Pedagógicos, Universidad de Las Tunas, Cuba.

Keywords:

Applied linguistics, lexical availability, lexicon, mother tongue didactics.

Abstract

The article socializes results derived from theoretical research on the contributions of lexicometric studies of lexical availability, as part of Linguistics applied to the Didactics of the mother tongue, in the initial training of the Spanish-Literature teacher. The starting point is to consider that in the teaching-learning process of the Spanish language it is essential to establish interdisciplinary links, where new approaches, methods and results of linguistic research are articulated in the solution of problems generated in the educational practice. From the theoretical inquiry carried out, it was found that the current contributions of the language sciences that address the study of the lexicon, considering both the word and the phraseological units, from a logical-systemic perspective and in terms of their contribution to communicative competence, are limited. The above confirms the need to undertake research that makes it possible to establish didactic strategies for the treatment of the lexicon in the initial training of the Spanish-Literature teacher.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almeida, A. (2012). Disponibilidad léxica en escolares de LaHabana(trabajo de diploma inédito). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, La Habana.Bartol, J. A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. En R. Castañer y V. Lagüéns (Eds.). De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José M. Enguita Utrilla(pp. 85-107). Zaragoza:Institución "Fernando el Católico". Recuperado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/09bartol.pdfCalzadilla, G. (2000). Léxico básico, léxico total-autónomo y marcas diatópicas en el habla culta de Ciudad de La Habana(trabajo de diplomainédito). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, La Habana.Calzadilla, G., Domínguez, M. A.y Valledor,R. F. (2016). Visión diacrónica del tratamiento didáctico del léxico en la formación inicial de profesores de Español-Literatura. Opuntia Brava8(2). Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/323-0659Caravedo, R. (1989).Enseñanza de la lengua materna y teoría lingüística. El léxico en el aprendizaje.Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5465Cárdenas, S. (2016). La disponibilidad léxica en los estudiantes de onceno grado del IPVCE Ernesto Guevara en la provincia de Villa Clara(trabajo de diploma inédito). Universidad Central Martha Abreu, Villa Clara.Fernández, H. (2015). Posible aplicación del índice de disponibilidad léxica a la selección del vocabulario de manuales de ELE. En MarcoELERevista Didáctica ELE, 20. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/20/fernandez-disponiblidad_lexica.pdfFigueroa, M. (1982). Problemas de teoría del lenguaje. Ciudad de La Habana:Ciencias Sociales.Gómez, J. R. (2014). La subcompetencia léxico-semántica. En J.Sáncheze I. Santos. Vademécum para la formación de profesores(pp. 491-510).España:Sociedad General Española de Librería, S. A.Lamus, T. (2016). Propuesta de utilización de los listados de disponibilidad léxica como estrategias para la didáctica de la lectura. En X Simposio: Enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura. Asociación Mexicana de profesores de lengua y literatura.Recuperado dehttp://www.ampll.org.mx/simposio/tibisay_lamus.pdfLópez, H. (1995). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. En Homenaje a Rodolfo Oroz, BFUCh XXXV (1995-1996)(pp.245-259). Recuperado dehttps://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiE0qu9rszQAhUpjlQKHWisCzUQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fw
ww.revistas.uchile.cl%2Findex.php%2FBDF%2Farticle%2FviewFile%2F19231%2F20354&usg=AFQjCNFRhCVFgZ7Sdxx6RjPDCrxydkj2kA&bvm=bv.139782543,d.amcMachado, M. T. (2008). Sistema léxico: reconceptualización de su estructura, unidades y funciones. Ciudad de La Habana: Órgano Editor EducaciónCubana.Madrigal, N. y González, Z. (2015). El diagnóstico del aprendizaje del léxico en el primer ciclo de la Educación Primaria cubana. En Pedagogía y Sociedad18(44). Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/333/0Morales, C. J. (2005). Premisas para una enseñanza sistemática del léxico(tesis para optar al título de Profesor en Lenguaje y Comunicación y al grado de Licenciado en Educación). Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Lenguaje y Comunicación. Valdivia. Recuperado dehttp://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/ffm828p/doc/ffm828p.pdfPacheco, C. R. (2016). Disponibilidad léxica en jóvenes pinareños(resultados de proyecto de investigación inéditos). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.Palapanidi, K. (2012). La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de lasLenguas11. Recuperado de http://www.nebrija.com/revistalinguistica/numero11/numero11/pdfs/3.Papalanidi.pdfPérez, C.M. (2011). Disponibilidad léxica de los escolares de Guamá en tres centros de interés. En Actas I delSimposio XII Comunicación Social en el siglo XXI.Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Pérez, C. M., Quintana, M. y Ruiz, L. (2011). Desarrollo léxico en escolares de primaria. Ejercicios para su perfeccionamiento. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.Pérez, C. M. y otros (2015). Proyecto Vocabulario disponible de los estudiantes de noveno grado en Santiago de Cuba: un monitoreo de la efectividad del sistemaeducativo cubano desde la léxico-estadística. En Actas del XIV Simposio Internacional de Comunicación Social en el siglo XXI. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Quilis, A. (2010). La enseñanza de la lengua materna. Cauce, 2. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_010.pdfRodríguez, F. J. y Muñoz, I.(2009). De la disponibilidad a la didáctica léxica. Tejuelo,4. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2336/1499Roméu, A. (Comp.).(2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en laenseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.Salazar, V. (2004). Acercamiento crítico a la selección objetiva de contenidos léxicos en la enseñanza de E/LE. Recuperado de https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjhw53pqNPPAhWMGj4KHXC_ANUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Frevistaelua.ua.es%2Farticle%2Fview%2F2004-n18-acercamiento-critico-a-la seleccion-objetiva-de-contenidos-lexicos-en-la-ensenanza-de
ele%2Fpdf&usg=AFQjCNEHhDxLv17Hd9UKXymYIMeW8PnHXA&bvm=bv.135258522,d.cWwSierra, L. G. (2013). Disponibilidad Léxica de estudiantes preuniversitarios santiagueros(trabajo de diploma inédito). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.Suardíaz, L. (2014). Léxico disponible de los escolares habaneros y matanceros en dos centros de interés: descripción, análisis y comparación(trabajo de diploma inédito). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.

Published

2018-08-31

How to Cite

Calzadilla Vega, G., Domínguez Hernández, M. A., & Valledor Estevill, R. F. (2018). Contributions of the lexic availability to the Sidactics of the material Language in the initial training of the teacher of Spanish and Literature. Opuntia Brava, 9(1), 15–30. Retrieved from https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/114

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>