Diseño de un seminario integrador para abordar contenidos esenciales en la asignatura Morfofisiología II, carrera Licenciatura en Enfermería
Resumen
Un elemento importante para garantizar la preparación del estudiante de ciencias médicas y la apropiación activa de sus conocimientos lo constituye el seminario integrador a través de la solución de diversas actividades docentes, cuyo diseño pueda propiciar la interrelación del contenido de la asignatura con los principales problemas de salud de la comunidad. En este artículo se presenta el diseño de un seminario integrador de la asignatura Morfofisiología II de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que hace énfasis en la integración del contenido morfofisiológico con los principales problemas de salud a nivel del sistema respiratorio. A través de una guía, se logra que al final de la actividad el estudiante pueda evaluarse de forma integrada, lo cual evidencia cómo logra ser sujeto activo de su propio aprendizaje.
Descargas
Citas
Castellanos, D., Castellanos, S., Llivina, L. y Silverio, G. (2001). Hacia una concepción del Aprendizaje Desarrollador. La Habana: IPES “Enrique José Varona”.
Chávez, R., Valcárcel, N. y Medina, I. (2021). La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica. Educación Médica Superior, 35(1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2144/1153
Colectivo de autores (2015). Morfofisiología II, t II. 2a La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.
Cuba. Ministerio de Salud Pública (2010). Diseño Curricular para la formación de Licenciados en Enfermería. Modelo del Profesional. La Habana: Autor.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución 2/2018. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Autor.
Hernández, M. I., Ramírez, J. E., García, I. Y., Moreira, J. S., Álvarez, M. E. y Balladares, M. (2017). Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina. Edumecentro, 9(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=2077-2874&lng=es&nrm=iso
Horruitiner, P. (2007). Formación y currículo. Capítulo II del libro la Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria, 12(4).
López, V. B. y Garriga, A. N. (2016). El aprendizaje en las ciencias médicas desde el fomento del trabajo independiente y la tarea docente. Trabajo presentado en el Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Morfovirtual. La Habana. EDUMED/311-697-1-PB.pdf
Mercaderes, F. M. y Duany, G. H. (s/f). Las formas de docencia en el nivel superior. Material Docente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de Cuba. Cuba.
Puente, M. C. (2017). Caracterización de la implementación de las TIC en la enseñanza de Medicina Interna en la Cátedra de Medicina Interna “E” de la FCM, UNLP (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66594