La labor educativa en la prevención de las drogas en la Educación Técnica y Profesional

Autores/as

  • Mirta Rosa Martín Fuentes Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Secundaria Básica. Licenciada en Educación. Especialidad Educación Laboral. Centro Politécnico Rubén Martínez Villena, Sancti Spíritus. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-7752-8888
  • Mario Lazo Rodríguez Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Economía. Centro Politécnico Rubén Martínez Villena, Sancti Spíritus. Cuba https://orcid.org/0000-0002-5638-4627

Palabras clave:

Educación Técnica y Profesional; estrategia metodológica; labor educativa; prevención de las drogas; proceso de integración centro politécnico-entidad laboral.

Resumen

La Educación Técnica y Profesional, para el logro de los objetivos de la educación en la Agenda 2030 y la materialización del III Perfeccionamiento que lleva a cabo el Ministerio de Educación en Cuba, ha establecido entre sus acciones priorizadas la prevención de las drogas desde la propia dinámica del modelo educativo, en integración centro politécnico-entidad laboral. Desde esta perspectiva se asume la presente investigación que tiene el objetivo de proponer una estrategia metodológica que contribuya a la labor educativa de los docentes de la Educación Técnica y Profesional para la prevención del consumo de drogas desde el proceso de integración centro politécnico-entidad laboral. Se asume el método dialéctico-materialista como metodología general y se soporta en otros métodos científicos, del nivel teórico, empírico, matemático y/o estadístico. Se ofrece una fundamentación acerca del proceso de la labor educativa en la prevención de las drogas, desde el proceso de integración escuela politécnica-entidad laboral, a partir de estudios teóricos internacionales y nacionales, como sus referentes. El diagnóstico evidenció limitaciones y para solucionarlas se presenta la estrategia metodológica, que se caracteriza por establecer nexos y relaciones. La validez de la propuesta, comprobada a partir de un pre experimento, se propone como una opción válida para su generalización, según las necesidades de cada territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acanda, L. M. (2023). El trabajo preventivo en la escuela cubana actual. Revista de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 21(1). La Habana, Cuba. http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf

Bermúdez, R., León, M., Abreu, R., Pérez, L. M., Arzuaga, M., Carnero, M., Pérez, C.,… y Meneses, A. (2014). Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar.

Cabezas, M. E., Solis, M. y Maldonado, P. (2023). La prevención de las adicciones en el contexto universitario. Atenas, 61(enero-diciembre), 1-13. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/638/1035

Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026. Empresa de Artes Gráfico Federico Engels.

Cuba. Ministerio de Educación (MINED, 2017). RM 111/2017. Procedimientos para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en la Educación Técnica y Profesional. Autor.

Cuba. Ministerio de Educación (MINED, 2019). Programa educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas en el SNE 2016-2025. RM 15/2019. Autor.

Cuba. Ministerio de Justicia (2020). Decreto 364. De la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada. Consejo de Ministros. Gaceta Oficial de Cuba, 107(10).

Cuenca, Y., Torres, Y. y Cárdenas, M. M. (2023). La prevención del tabaquismo en adolescentes, un reto para la escuela cubana actual. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 19(1). https://revistas.udg.co.cu/

Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia [Tesis doctoral inédita. Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey. Las Tunas, Cuba].

Doce, B., Mendoza, L. y Cuenca, Y. (2020). Una mirada crítica a la formación de un profesional de la Educación Técnica y Profesional. Opuntia Brava, 12(3), 1-8. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1043

Echizarraga, R. M., Andrews, M. y Pérez, R. (2021). La labor educativa en la formación integral del futuro profesional. Observatorio de las Ciencias, 1(6). https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-enero21/formacion-integral-profesional

García, R. (2019). Efectos conductuales inducidos por drogas de abuso psicoestimulantes en ratas a distintas edades durante el desarrollo: papel de la neurogénesis hipocampal [Tesis doctoral inédita. Universitat de les Illes Balears. España].

Guillén, L., Arma, N. P., Formoso, A. O., Guerra, J. R., Vargas, D. F. y Fernández, L. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Universidad Metropolitana del Ecuador.

Mena, J. A. (2012). La integración escuela politécnica-entidad laboral: una necesidad del proceso de educación técnica y profesional: apuntes para un modelo de formación profesional compartida. CEETP. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive.

Mena, J. A. y Mena, J. L. (Eds.). (2022). La formación de profesionales cubanos en el contexto empresarial. Revista Española de Educación Comparada, 41(julio-diciembre), 230-249. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/30995

Ochoa, Y., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2021). Estrategia de prevención de la drogadicción para enfrentar los desafíos sociales. Revista Científica Trimestral de la Universidad de Holguín, 27(1). https://www.ciencias.holguin.

Orellana, J. E., Zambrano, J. M. y Navarrete, Y. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 159-176. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4417

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023). Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC. Sección de Servicios en inglés. Publicaciones y Biblioteca. Oficina de las Naciones Unidas en Viena. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html

Pupo, D., Maturell, A. y Valiente, P. (2023). La prevención de la drogadicción en Secundaria Básica (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 19(1), 557-575. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3834

Reyes, J. L., Cano, Y. y Parra, J. F. (2021). La prevención como competencia de dirección en educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XII(3), 179-190. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1201

Rodríguez, M. A. y Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En N. De Armas y A. Valle (Comps.), Resultados científicos en la investigación educativa (22-30). Pueblo y Educación.

Sotolongo, M. M., Fernández, V. B. y Batista, A. (2020). Evitar las drogas desde el contexto universitario. Material de consulta inédito. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos, Cuba.

Valle, A. D. (2003). La transformación educativa. Consideraciones. Pueblo y Educación.

Westreicher, G. (2020). Sociedad. Definición técnica. Economipedia.com. https://bit.ly/3y0vEDw

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Martín Fuentes, M. R., & Lazo Rodríguez, M. (2025). La labor educativa en la prevención de las drogas en la Educación Técnica y Profesional. Opuntia Brava, 17(1), 197–211. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2036

Número

Sección

Artículos originales