Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social
Palabras clave:
disciplina básica, evaluación del aprendizaje, orientaciones metodológicas, Plan de estudio E, trabajos integradoresResumen
El plan de estudio E de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo tiene como disciplina básica a Historia Cultural y Pensamiento Social quien se dirige a favorecer la capacidad de interpretar los procesos históricos, culturales, sociales, las expresiones del pensamiento social y del desarrollo como recurso clave para mediar el futuro egresado en los diferentes contextos de actuación. A partir del diagnóstico inicial y del trabajo metodológico sistemático realizado en la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social se observan insuficiencias en las formas de evaluación de las diferentes asignaturas que la integran y los docentes no aprovechan las potencialidades que les brindan los trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Es por ello que este artículo tiene como objetivo proponer orientaciones metodológicas para la evaluación de los estudiantes desde los trabajos integradores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Se emplearon métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción y del nivel empírico la revisión de documentos del trabajo metodológico y la observación científica. Este resultado se introduce hace 4 años en la Universidad de Guantánamo, muestra excelentes resultados en la evaluación de las modalidades de estudio de Curso por Encuentro y Educación a Distancia. La implementación de los trabajos integradores logró mayor integración en cada año académico, cumplimiento de los objetivos formativos, comprobación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades profesionales.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida: didáctica. Pueblo y Educación.
A
vila Albear, A., del Campo López, A. M., Clarke Bloomfield, M. y Almaguer La Rosa, D. (2021). La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba. Revista RECUS, 6(2), 25-32. http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Castro Pimienta, O. (2001). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? Pueblo y Educación.
Horruitiner Silva, P. (2006). Fundamentos del proceso de formación en la educación Superior. La experiencia cubana. Félix Varela.
Fernández Barrios, M., Jerez González, A. C. y Rodríguez Delgado, C. (2019). Modelo pedagógico para la formación profesional inicial de profesores agropecuarios en Pinar del Río. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atl ante/2019/02/modelopedagogico formacion.html
Fernández Barrios, M., Jeréz Gonzales, A. C. y Rodríguez Delgado, C. (2020). La evaluación integradora, su contribución a la formación en la Licenciatura en Educación Agropecuaria. Revista Mendive, 18(4), 746-758. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1964
Graffigna, A. M., Ghilardi, L. M., Dávila, M. A., Soria, V. y Cortés, G. (2020). Evaluación integradora y trayectorias formativas en carreras de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(1), 44-58. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.1
La Torre Matuk, A. (2023). Evaluación formativa desde los entornos virtuales en educación superior: prácticas, herramientas y lecciones aprendidas en una universidad de Lima, 2022. [Tesis de grado. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú].
Luna, A. B. (2020). Actividad integradora y formación del licenciado en Ciencias de la Educación, evaluación de su gestión. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 11(32), 163-182. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.32.820
Márquez Valdés, A. M., Delgado Ferfán, S. y Acosta Bandomo, R. U. (2023). La evaluación de la formación investigativa en la educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 45-55. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071204
Ministerio de Educación Superior (MES, 1999). Plan de estudio "C", carrera Estudios Socioculturales. Autor.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2006). Plan de estudio "D", carrera Estudios Socioculturales. Autor.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Plan de estudio "E", carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Autor.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Resolución 47/2022 Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. https://www.gacetaoficial.gob.cu
Salfrán Vergara, M. del C. y Figueredo Salfrán, Y. (2023). Orientaciones metodológicas para la evaluación integradora del aprendizaje. Revista Maestro y Sociedad, 20(2), 335-341. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Salgado Díaz, G. (2022). Acciones metodológicas para la evaluación integradora del contenido biológico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la Biología. Revista Opuntia Brava, 14(3), 1-13. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1618
Vigotsky, L. S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica.