El currículo en la primera infancia: dimensión educación y desarrollo en la relación con el entorno

Autores/as

  • Juana María Sánchez Pérez Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
  • Katherine Rivera Valdés Universidad de Pinar del Río "Hermanos saíz Montes de Oca"
  • Jorge Genaro Lugo Placencia Universidad de Pinar del Río "Hermanos saíz Montes de Oca"

Palabras clave:

currículo, primera infancia, estrategia de superación

Resumen

 El presente artículo aborda una problemática importante para la labor educativa que se desarrolla en las instituciones infantiles, por convertirse la implementación del nuevo currículo en una necesidad para el perfeccionamiento de la labor educativa que se desarrolla en los centros de educación infantil. Para lograr este fin se propone una estrategia de superación, con el objetivo de socializar el resultado, dirigido a la preparación de los coordinadores provinciales que tienen la tarea de multiplicar los contenidos de la Dimensión Educación y Desarrollo de relación con el Entorno. Se realizó un diagnóstico de constatación inicial para medir el nivel de preparación de los docentes en cuanto al tema, para el cual se utilizaron diferentes métodos tales como, el histórico lógico, analítico -sintético; inductivo -deductivo, el sistémico estructural, la modelación; así como la observación, encuestas y análisis documental. La estrategia de superación está sustentada por principios teóricos y metodológicos, que concibe además el desarrollo de un conjunto de acciones de perfeccionamiento desde la experiencia teórico-práctica del personal docente para alcanzar la transformación en su modo de actuación, la que está conformada por diferentes actividades que recogen los contenidos esenciales que se trabajan en la dimensión. Los principales resultados fueron dirigidos a la superación del personal docente, logrando desde su concepción ofrecer los elementos metodológicos que le permitan dirigir el proceso educativo, desde la nueva concepción curricular, tomando como eje integrador las habilidades intelectuales generales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, A. y Merino, Z. (2020). Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en niños de inicial II. Revista Ecuadorian Science journal, 4(1). 45-49. https://journals.gdeon.org/index.php/esj/article/view/60/46

Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Pueblo y Educación.

Castellanos, Y. & Melo, M. (2020). Estrategias de la integración sensorial en educación infantil. Foro Educacional. 34, 53-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7516999

Cruz, C. L., García, S. A. & Pérez, T. L. (2019). Concepción teórico -metodológica del currículo de la primera infancia en la dimensión relación con el entorno. Anales de la Academia de Ciencias Sociales de Cuba, 9(3), 121-122. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/674

Guagalango, G., & Gallegos, M. (2020). La integración sensorial como herramienta para el desarrollo integral en niños y niñas con discapacidad. Ecos de la Académia, 5-9. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/issue/view/36

López, J. (2009). Fundamentos de la educación. Pueblo y Educación.

Martínez, F. (2004). El proyecto educativo del centro infantil. Pueblo y Educación.

Ramos, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de infantil a través de la educación artística. Dedica. Revista de educação e humanidades, (20), 51-72. http://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531

Ríos, L. (2012). Fundamentos científicos de la Educación Preescolar Cubana. En M. Pérez (Ed.) Compendio de trabajos de posgrado (pp. 80-101). Pueblo y Educación.

Rodríguez, E. P. (2022). Estimulación sensorial en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de tres años de una institución educativa. [Tesis Maestría. Universidad Cesar Vallejo, Ecuador] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93630/Rodriguez_VEP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Siverio, A. M. (2006). Lecturas para educadores preescolares. Pueblo y Educación.

Simbiotia (2021). Estimulación sensorial: uso de recursos naturales para promover el neurodesarrollo en el entorno escolar. https://www.simbiotia.com/estimulacion-sensorial/#_ftn1

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación.

Zambrano, J., Acosta, J. & Mendoza, X. (2023). Caja lúdica de madera para el desarrollo sensorial de las niñas y niños de 24 a 36 meses. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 232-244. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1657

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Sánchez Pérez, J. M., Rivera Valdés, K., & Lugo Placencia, J. G. (2025). El currículo en la primera infancia: dimensión educación y desarrollo en la relación con el entorno. Opuntia Brava, 17(especial 1), 147–163. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1906

Número

Sección

Artículos originales