Transformación del aula de informática en una comunidad discursiva para estudiantes de bachillerato
Palabras clave:
comunidad discursiva, aula discursiva, pensamiento crítico, colaboración, tecnología educativaResumen
El presente artículo propone transformar el aula tradicional de informática en una comunidad discursiva, donde los estudiantes de bachillerato interactúen y colaboren en proyectos significativos mediados por la tecnología. Se argumenta que este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades comunicativas entre todos los participantes. Se exploran cuatro subtemas: el rol del docente como facilitador, la importancia del diálogo, el uso de proyectos colaborativos y la integración de las TIC de manera crítica y creativa. Para la elaboración del artículo, se emplearon métodos cualitativos, tales como el análisis bibliográfico de teorías educativas y la observación participativa en el aula, a fin de entender cómo los estudiantes y docentes interactúan en contextos mediados por tecnología. Se concluye que, este enfoque pedagógico transforma el aula en un espacio inclusivo y democrático de construcción colectiva del conocimiento, fomentando los aprendizajes situados y la creación de comunidades de aprendizaje digital.
Descargas
Citas
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-17. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7157
Area Moreira, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850205
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Barrios Espinosa, M. E. (2006). Dificultades y carencias que experimentan y evidencian futuros maestros de inglés durante su intervención docente autónoma en las prácticas de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 74-81. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017165008.pdf
Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bender, W. (2012). Project-Based Learning: Differentiating Instruction for the 21st Century. Corwin Press.
Brown, A. L. y Campione, J. C. (1994). Guided discovery in a community of learners. The MIT Press.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Amorrortu.
Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.
Coll, C. (1993). Psicología y currículum. Paidós.
Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Ediciones Morata.
Coll, C. y Solé, I. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales. Horsori.
Collazos, C. A. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana.
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W.W. Norton & Company.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Freinet, C. (1996). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.
Gerver, R. (2011). Crear hoy la escuela del mañana. Ediciones SM.
Gros Salvat, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Gedisa.
Harwell, S. (1997). Project-Based Learning. En W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23-28). University of South Florida.
Hoyos Vásquez, G. (2006). Ética comunicativa y democracia. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 23-39. https://doi.org/10.35362/rie701200
Kilpatrick, W. (2018). The Project Method. Teachers College Record, 19(4), 319-335. https://www.education-uk.org/documents/kilpatrick1918/index.html
Larrosa, J. y Lerner, D. (2009). Entre las lenguas: lecturas sobre la oralidad y la escritura en la educación. Paidós.
Lipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge University Press.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Pérez, J. C. (2020). Lectura y escritura en la era digital. Editorial Pearson.
Pérez, J., & Sola, M. (2012). Educación y tecnología: Retos en la era digital. Ediciones Educativas.
Prieto Jiménez, E. (2013). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 6(10), 325-345. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544585017
Sánchez, A. (2010). Estrategias para un aprendizaje autónomo. Editorial Magisterio.
Saul, A. M., (2008). Referenciais freireanos para a prática da avaliação. Revista de Educação PUC-Campinas, (25), 17-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572061934003
Simón Rueda, C. y Benedito Antolí, M. V. (2016). Aprendizaje, competencias y TIC. Pearson Educación.
Tedesco, J. C. y López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL, (76), 55-69. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10801-desafios-la-educacion-secundaria-america-latina
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.