Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la práctica profesional
Palabras clave:
Autocuidado en Enfermería, educación en el trabajo, habilidades profesionales, modelo HADET, formación integralResumen
La formación en Enfermería enfrenta una brecha en el desarrollo del autocuidado como habilidad profesional, pese a su impacto en la calidad asistencial y bienestar del profesional. El objetivo del artículo estriba en argumentar la estructura conceptual de la orientación del desarrollo de la Habilidad Autocuidado desde la Educación en el Trabajo, como proceso que es parte de la aproximación modélica que representa su desarrollo en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, para sensibilizar a los agentes socioeducativos que intervienen, sobre su relevancia como habilidad profesional y para la vida. Se realizó un estudio teórico-descriptivo (2023-2024) en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Se analizaron fuentes académicas, mediante métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistematización, modelación) y técnicas de análisis de contenido. La propuesta se validó en talleres de opinión crítica. Se fundamentó epistémicamente el modelo para desarrollar esta habilidad desde el materialismo dialéctico, el enfoque histórico-cultural y la teoría de Orem. Se identificaron tres procesos interdependientes, destacan la orientación del desarrollo de la dicha habilidad con sus componentes: sensibilización de agentes socioeducativos, apropiación del contenido basado en el Modelo del Déficit de Autocuidado y articulación sistémica. Se propuso una secuencia formativa (motivación-asimilación-dominio) y criterios de evaluación por niveles de desempeño (del básico al avanzado). El modelo que se propone transforma el autocuidado en una habilidad evaluable y transversal, integra agentes socioeducativos y contextos clínicos. Supera enfoques fragmentados al vincular dimensiones pedagógicas, clínicas y psicosociales, y se alinea con políticas sanitarias globales de sostenibilidad.
Descargas
Citas
Drott, J., Engström, M., Jangland, E., Fomichov, V. Malmström, M., & Jakobsson, J. (2023). Factors related to a successful professional development for specialist nurses in surgical care: a cross-sectional study. BMC Nurs 22(79), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12912-023-01258-0
Grimont González, S., García Acevedo, Y., & López Moré, D. (2025). Autocuidado como una herramienta en el desempeño profesional de enfermería desde un enfoque social. Humanidades Médicas, 25, 2902. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2902
Griñán-Martínez, M. J. (2010). Autocuidado: Fundamentos teóricos y aplicaciones en enfermería. En M. T. Luis (Ed.), Modelos y teorías en enfermería (pp. 145-162). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier.
La O Jiménez, Y. & Camue Torres, V. I. (2023). Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud. Revista Cubana de Enfermería, 39, e5441. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100025&lng=es&tlng=es
Martínez, G. M. G. & Rodríguez, Y. E. (2022). Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal. Opuntia Brava, 14(4), 306-316. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1442/1914
Muñoz Seco, E., Camarelles Guillem, F. y del Campo Giménez, M. (2024). Fomento del autocuidado. REV CLÍN MED FAM, 17(2), 132-139. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v17n2/1699-695X-albacete-17-02-132.pdf
Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice (6th ed.). St. Louis, MO, Estados Unidos: Mosby.
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar [Internet]. Washington (DC): Resumen Ejecutivo. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586752/
Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482011000400008&lng=en&tlng=es
Pupo Cejas, Y., Torres Moreno, V. E., Requeiro Almeida, R., Pérez Torres, G. & Céspedes Gamboa, L. R. (2021). Realidad y perspectiva del autocuidado de la salud en la sociedad del conocimiento. Conrado, 17(79), 261-270. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200261&lng=es&tlng=es