El impacto de la Reforma penal de 2014 en los índices de criminalidad en Ecuador

Autores/as

  • Fredi Patricio Avila Culcay Abogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador. Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Guayas, Ecuador https://orcid.org/0009-0006-4741-1386
  • Tatiana Yared Ruales Mosquera Abogada de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador. Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Guayas, Ecuador https://orcid.org/0009-0004-4578-8222
  • Holger Geovanny García Segarra Magister en Derecho Procesal. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Coordinador de Posgrado en Programa de Maestría de Derecho Procesal de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Guayas, Ecuador https://orcid.org/0009-0009-2499-762X

Palabras clave:

Introducción, generalización y evaluación de impacto.

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de la reforma penal de 2014 en los índices de criminalidad en Ecuador, a partir de la implementación del Código Orgánico Integral Penal. Se aplica una metodología cualitativa basada en el análisis documental, jurídico y estadístico, revisando normativa vigente, doctrina especializada y reportes institucionales; los métodos científicos empleados son el histórico-lógico, el analítico-sintético y el comparativo. Los resultados evidencian que, si bien dicho código incorpora avances garantistas, su aplicación se ha visto limitada por la falta de infraestructura institucional, escasez de personal capacitado, deficiencias en la investigación penal y ausencia de una política criminal integral, la congestión judicial y el auge del crimen organizado muestran que la reforma, por sí sola, no ha logrado contener la criminalidad ni reducir la impunidad. Se concluye que el Código Orgánico Integral Penal, necesita ser acompañado por reformas estructurales en el sistema judicial, inversión sostenida en talento humano y tecnologías para la investigación penal, así como una estrategia estatal integral que articule prevención social, rehabilitación y coordinación interinstitucional, especialmente en las zonas más vulnerables del país, donde se concentran los focos de violencia y exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, P. (2025). Política criminal y finalidad de la pena: la situación de los centros de rehabilitación social en el Ecuador. Repositorio de la Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/87119506-86e0-4b5d-b6a3-4625b786552a/content

Asamblea Nacional Constituyente. (2008, octubre 20). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180.

Bacigalupo, E. (2009). Derecho Penal y el Estado de Derecho. Jurídica de las Américas. https://www.google.com.ec/books/edition/Derecho_Penal_y_el_Estado_de_Derecho/60U8nQAACAAJ?hl=es-419

Baratta, A. (2020). Criminología Crítica y Crítica al Derecho Penal. Siglo XXI Editores. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35729.pdf

Consejo de la Judicatura Ecuatoriana. (2025, marzo). Portal de Estadística Judicial. https://fsweb.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/causascoip.html

Corte Nacional de Justicia. (2023). Reporte Estadístico Jurisdiccional Anual. Corte Nacional de Justicia. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/rcuentas/Estadisticas_2023.pdf

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo Penal. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.google.com.ec/books/edition/Garantismo_Penal/MSmFuwC48mEC?hl=es-419&gbpv=0

Flores, A. M. (2022). Las reglas del Derecho Penal y una aproximación a los elementos objetivos del Prevaricato. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 1(45), 97-125. https://doi.org/10.15366/rjuam2022.45.005

Mella, C. (2025, marzo 1). Ecuador se sitúa como el país más violento de América Latina: un asesinato cada hora. Diario el País. https://elpais.com/america/2025-03-02/ecuador-se-situa-como-el-pais-mas-violento-de-america-latina-un-asesinato-cada-hora.html

Pacheco, W. (2020). Estudio de la teoría del delito en el Código Orgánico Integral Penal. Revista Ruptura de la Asociación Escuela de Derecho de la PUCE, 477-512. https://doi.org/10.26807/rr.vi02.28

Pontón, D. & Espin, J. (2023). El número importa: dilemas y desafíos de la política criminal en la crisis penitenciaria en Ecuador. Dilemas -

Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 16(1), 1–25. https://doi.org/10.4322/dilemas.v16.n.3.53646

Reyes, Y. (2024). Derecho penal, justicia social y exclusión social. Revista Nuevo Foro Penal, 20(102), 264-272. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/7959

Rubert, D. (2022). La instrumentalización de la violencia con intencionalidad política por parte de la criminalidad organizada. Gestión punitiva del delito, víctimas y reconciliación. Sello Editorial, 25-54. https://doi.org/10.22490/9789586518536.01

Silva, J. (2025). La nueva obra de referencia en Derecho penal. Actualidad jurídica Aranzadi. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9998904

Villagómez, R. (2017). La prueba nueva: Una perspectiva analítica del código orgánico integral penal (COIP) de Ecuador. Revista Ciencia & Tecnología, 18(19), 142-152. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/download/191/277/731#:~:text=Como%20lo%20determina%20el%20COIP,responsabilidad%20de%20la%20persona%20procesada%E2%80%9D.

Yánez, A. (2024). Derecho Penal en Ecuador: Una Perspectiva de sus Principios Fundamentales. CEO Editorial. https://editorialceo.ceocapacitacionestrategias.com/index.php/editorial/catalog/view/81/121/346

Zaffaroni, E. (2005). Estructura Básica del Derecho Penal. UASB. https://www.matiasbailone.com/dip/Zaffaroni%20-%20Estructura%20Basica%20de%20Derecho%20Penal.pdf

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Avila Culcay, F. P., Ruales Mosquera, T. Y., & García Segarra, H. G. (2025). El impacto de la Reforma penal de 2014 en los índices de criminalidad en Ecuador. Opuntia Brava, 17(4), 251–265. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2386

Número

Sección

Artículos originales

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a