La credibilidad y valoración de la prueba pericial en el sistema penal ecuatoriano
Palabras clave:
prueba pericial, confiabilidad, fuerza probatoria, valoración probatoria, sana críticaResumen
El presente artículo científico presenta como objetivo general: analizar de forma argumentada, cuáles son los elementos dogmáticos que deben regir la valoración probatoria de la prueba pericial acorde al sistema de libre apreciación o sana crítica, dentro del proceso penal ecuatoriano. Para lograrlo, se emplea un enfoque metodológico de carácter cualitativo, con la aplicación de métodos científicos tales como, el analítico-sintético, de revisión bibliográfica, el exegético y el inductivo. Conllevando a concluir que, a partir de los principios que rigen el sistema de libre valoración de la prueba o sana critica, aplicándolo también, a la práctica y valoración de la prueba pericial, debiendo ser analizada con objetividad científica y práctica, tanto por las partes procesales como por el juzgador. En efecto, existe una gran cantidad de casos en los que los informes periciales, se caracterizan por su precariedad en cuanto al contenido que los conforma y tampoco se ajustan a los protocolos científicos que tienen aprobados para su desarrollo. Pese a ello, sigue siendo valorada como prueba reina o tasada, en el proceso penal ecuatoriano, la prueba pericial, contrario a lo que dispone el Código Orgánico Integral Penal.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/abr16_CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (22 de mayo de 2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2021/Abril/a2/C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20General%20de%20Procesos,%20COGEP.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (9 de marzo de 2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento. Última modificación: 22-may.-2015. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estados Unidos de Norteamérica. https://www.ohchr.org/en/human-rights/universal-declaration/translations/spanish
Andrade, R. (2015). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo II. Ediciones Constitucionales.
Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal en Colombia. Printed in Colombia.
Cámara Nacional de Representantes de Ecuador (10 de junio de 1983). Código de Procedimiento Penal, Ley 134. Registro Oficial 511. Última modificación: 11-jul.-2000. https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/juri/LEGISLACION/CODIGO%20DE%20PROCEDIMIENTO%20PENAL.pdf
Carvajal, P. (2012). Manual Práctico de Derecho Procesal. Penal, Tomo I. Ediciones Cevallos.
Couture, E. J. (2002). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Fénix.
Diccionario de la Real Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/
Echandía, H. D. (2006). Teoría General de la Prueba Judicial, tomo I. Temis S.A.
Jauchen, E. M. (2002). Tratado de la prueba en materia penal. Culzoni.
López Soria, Y. (2015). La prueba y su tratamiento actual dentro del proceso penal Latinoamericano. Editorial jurídica del Ecuador.
Taruffo, M. (2006). La prueba de los hechos. Editorial Trotta.
Torres Coto, J. E. (2016). La prueba pericial de valuación en el juicio oral preparación del perito. https://www.academia.edu/106123358/LA_PRUEBA_PERICIAL_DE_VALUACI%C3%93N_EN_EL_JUICIO_ORAL_PREPARACI%C3%93N_DEL_PERITO
Valletta, M. (2001). Diccionario Jurídico. Valleta Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Opuntia Brava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.