Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos urbanos en la comunidad del Reparto Santos
Palabras clave:
diagnóstico, gestión, residuos sólidos urbanosResumen
Incorporar criterios ambientales en los procesos productivos, y en general en la sociedad cubana, es una aspiración de especial relevancia en la actual política del estado cubano. En tal sentido, este artículo aporta una caracterización de la gestión de residuos sólidos urbanos en una comunidad de la provincia Las Tunas, el reparto Santos. Esta caracterización, es un encargo emanado del convenio Universidad de Las Tunas-Empresa de Recogida de Materias Primas. Como vía para el cumplimiento del objetivo, se propuso un proceder metodológico para el diagnóstico, concebido en tres momentos y organizado en acciones que permitieron la caracterización desde las dimensiones teórica, procedimental y conductual. En la concepción, implementación y evaluación del diagnóstico se emplearon los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción, la observación y la entrevista. Por otra parte, se procedió a la caracterización de la generación de los residuos sólidos al medio ambiente desde el espacio comunitario, vinculado a la problemática ambiental que se manifiesta en el contexto de impacto donde se desarrollan los sujetos.
Descargas
Citas
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Gestión de Residuos (2017). Recuperado de http://es.wikipedia.ord/wiki/gesti%c3%b3n_de_residuos#cite_note-Ge-stRe-1
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Lineamientos de la política económico social del Partido y la Revolución. [Documento en PDF aprobado en el VIII Congreso del PCC]. La Habana: Política.
Pérez-Cartón, C. y Pérez-Osorio, A. (2017). El reciclaje como contenido para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Innovación Tecnológica, 23(305).
Santos, I. (2012). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la gestión, investigación e innovación educativa en la formación y desempeño del profesional de la educación. Revista Cub@: Medio ambiente y Desarrollo, 9(17).
Santos, I., Villalón, G., Vento, J., García, R., Martínez, A. y Rodríguez, F. (2018). Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la educación de adultos. Revista Varona, No.66 (supl.1).
Zilberstein, J. (1999). ¿Conoce usted qué tendencias actuales existen en el aprendizaje escolar? Revista “Desafío Escolar”, mayo-julio.