Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo

Autores/as

  • Marisol de la Cruz Magister en Ciencias de la Educación, mención Gestión de Centros Educativos. Especialidad en Atención para la Diversidad. Licenciada en Psicología, mención Psicología escolar. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). República Dominicana
  • Alicia Bianeza Ramírez Melo Máster en Intervención Psicopedagógica. Licenciada en Educación, mención Orientación Escolar. Técnico Superior en Educación. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). República Dominicana
  • Lida Cabanes Flores Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba

Palabras clave:

regulación emocional, adolescencia, contexto educativo

Resumen

Este estudio se dirige a analizar la importancia de la regulación emocional en la adolescencia y de consideraciones que deben tenerse en cuenta para su desarrollo desde el contexto educativo. Se realiza una investigación documental - descriptiva, a partir de la revisión bibliográfica de literatura sobre el tema, en las bases de datos SciELO y Redalyc, específicamente dirigida a artículos publicados en el período de 2019 - 2024. Se implementan métodos teóricos de análisis y síntesis e inducción- deducción. Se demuestra, desde diversidad de temáticas, la importancia de la regulación emocional en la adolescencia y la necesidad de su desarrollo, teniendo en cuenta su implicación en el bienestar del adolescente, en el manejo emocional de situaciones generadoras de estrés, en el logro de relaciones interpersonales adecuadas, en la conducta prosocial, en el éxito en diversas actividades y en la prevención de conductas de riesgo, entre otros aspectos. Se evidencian diversas experiencias relativas a intervenciones educativas para su desarrollo. Se considera importante la sistematicidad de la influencia educativa en función del desarrollo de la regulación emocional en la adolescencia. Además, la coordinación y coherencia en el accionar de los agentes educativos, así como su preparación, resultan aspectos necesarios a contemplar en este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antuña-Camblor, C., Cano-Vindel, A., Carballo, M. E., Juarros-Basterretxea, J. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2023). Inteligencia emocional y regulación emocional: factores transdiagnósticos claves en problemas emocionales, trastornos de ansiedad y depresión. Escritos de Psicología ¨C Psychological Writings, 16(1), 44-52. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.14771

Barrero-Toncel, V. I., González-Bracamonte, Y. y Cabas-Hoyos, K. P. (2021). Autorregulación emocional y estrategias de afrontamiento como variables mediadoras del comportamiento prosocial. Psicogente, 24(45), 77-91. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4168

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bolívar-Ramírez, M., Ríos, S. G. y Avendaño, B. L. (2022). Regulación emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de bioética, 5(2), 131–145. https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i2.796

Bueno, D. (2023). El cerebro adolescente: época de cambio y transformación. Adolescere, XI(2), 78-83. https://www.ub.edu/neuroedu/wp-content/uploads/2023/11/23-06_El_cerebro_adolescente-ADOLESCERE.pdf

Domínguez, J., Nieto, B. y Portela, I. (2022). Variables personales y escolares asociadas a la inteligencia emocional adolescente. Educación XX1, 25(1), 335-355. https://doi.org/10.5944/educXX1.30413

Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1246 – 1260. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a14-1246-1260.pdf

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010

García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

García, L. y Niño, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en formación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60(3), 1-14. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v60n3/0719-0409-pel-60-03-00101.pdf

Gómez-Rivera, Y. B. y Acosta-Silva, D. A. (2021). Ayudar y recibir ayuda de otros: precisiones sobre la regulación emocional interpersonal. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 62-74. https://doi.org/10.15332/22563067.7080

Gonçalves, L. S. y Resende, K. I. D. S. (2024). Construto socioemocional e suas contribuições para a Psicologia e Educação. Fractal, Rev. Psicol., 36, e38241. https://doi.org/10.22409/1984-0292/2024/v36/38241

González-Yubero, S., Lázaro-Visa, S. y Palomera, R. (2021). ¿Qué Aporta la Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales Protectores del Consumo de Alcohol en la Adolescencia? Psicología Educativa, 27(1), 27-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613765776004

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M. J. y Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, XXI (4), 233 – 244. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf

Guzmán, E. C. y Valle, M. I. (2024). Relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes en un colegio de la ciudad de Loja, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(2). https://www.redalyc.org/journal/5646/564677539005/html/

Heredia, M. I. y Jaramillo, A. E. (2024). Estilo de apego y regulación emocional en adolescentes de la ciudad de Milagro. Universidad y Sociedad, 16(3), 22-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000300022

Jarrín-García, G. y Moreta-Herrera, R. (2024). El estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación superior en Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 9(1), 24-35. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.5772

López-Cassà, É. y Bisquerra-Alzina, R. (2024). Educar en las emociones en tiempos de crisis. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 30(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v30i1.30381

Matos-Ramírez P., Sánchez-Carlessi, H. H., Reyes Romero, C. A. (2024). El ajuste psicológico como indicador de salud mental: Una revisión. Rev Fac Med Hum., 24(4), 203-214. https://doi.org/10.25176/RFMH.v24i4.6973

Mendoza, N. (2020). Conducta prosocial y regulación emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo. [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Señor de Sipán. Pimentel –

Perú].https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6858/Mendoza%20Bustamante%20Nelsi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orozco, M. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. Rev. CES Psico, 14(2), 1-19. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v14n2/2011-3080-cesp-14-02-1.pdf

Pérez, N. y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Pérez, Y. y Pérez, D. E. (2024). Contribuciones desde la Psicología y la Didáctica: desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes. Varela, 24(67), 25-32. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429148

Rodríguez, A. y Mafrán, Y. (2024). Atención psicopedagógica al crecimiento personal-emocional de educandos en situación de vulnerabilidad psicosocial. Varela, 24(69), 203-208. https://doi.org/10.5281/zenodo.13623340

Ruiz-Ortega, A. M. y Berrios-Martos, M. P. (2023). Revisión sistemática sobre inteligencia emocional y bienestar en adolescentes: evidencias y retos. Escritos de Psicología-Psychological Writings, 16(1), 15-32. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.16060

Santana, S. de M., Souza Barbosa da Silva, D. I., Bezerra, A., Mariano, T. E., Maltoni, J., Gaspar de Matos, M. y Neufeld, C. B. (2023). Comportamentos Autolesivos, Percepção de Suporte Familiar e Sintomas Ansiosos e Depressivos em Adolescentes Pernambucanos. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 23(2), 647-666. https://doi.org/10.12957/epp.2023.77703

Santander, S., Gaeta, M. L., Martínez-Otero, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 225-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087011

Tan, N. y Soler, M. (2025). Sustento epistemológico del proceso de educación emocional de los estudiantes de Estomatología. Mendive. Revista De Educación, 23(1), e3887. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3887

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

de la Cruz, M., Ramírez Melo, A. B., & Cabanes Flores, L. (2025). Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo. Opuntia Brava, 17(3), 1–16. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2301

Número

Sección

Artículos de revisión

ARK