Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes de Preuniversitario

  • Yenisley Presival Díaz Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Metodóloga de Trabajo Educativo y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas Dr Zoilo Marinello Vidaurreta de Las Tunas. Cuba https://orcid.org/0000-0003-4566-3302
  • Ana de la Luz Tirado Benítez Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Profesora de la Maestría en Didáctica del Español-Literatura y la carrera Comunicación Social de la Universidad de Las Tunas. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6194-7076
Palabras clave: proceso de enseñanza-aprendizaje, construcción textual, textos expositivos escritos, actividades integradoras

Resumen

El presente artículo ofrece respuesta a las insuficiencias en la construcción de textos expositivos escritos identificadas en los estudiantes de duodécimo grado del Instituto Preuniversitario Francisco Muñoz Rubalcaba. Para solucionar la problemática identificada se plantea como objetivo, fundamentar teórica y metodológicamente la construcción de textos expositivos escritos para estudiantes de duodécimo grado, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-Literatura. En consecuencia, fueron  desplegadas varias tareas científicas a partir del empleo de  métodos teóricos como: histórico-lógico; análisis-síntesis, análisis documental y modelación sistémica; los métodos empíricos: observación científica, encuesta, entrevista y el estadístico-matemático. A partir de ello se modeló la propuesta práctica relacionada con un sistema de actividades integradoras para el desarrollo de la construcción de textos expositivos escritos en los estudiantes y su implementación en las clases de Español-Literatura. Se comprobó la pertinencia y factibilidad de la propuesta a partir de los cambios cuantitativos y cualitativos superiores alcanzados en los estudiantes de duodécimo grado, evidentes en un mayor interés, motivación y nivel de conocimiento, por la lectura y la producción textual y una elevada calidad en el desarrollo en el contexto de las clases de Español-Literatura. Los resultados alcanzados demuestran la superioridad de los indicadores evaluados en la variable. Se concluye que la construcción de textos expositivos escritos favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barroso, L. J. y Campos, E. (2015). Enfoque didáctico para la construcción de textos escritos. Revista Varela, 15(42), 276-291. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/195

Calzado, D. (1998). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. En F. Addine (compiladora, 2000). Modo de actuación profesional pedagógico: De la teoría a la práctica. Pueblo y Educación.

Casanova, K. y Sales, L. (2013). El tratamiento del idioma en asignaturas no filológicas en la carrera de Estomatología. En Actualizaciones en Comunicación Social. Vol I. Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.

Castro, Y. y Pérez, M. C. (2018). La construcción de textos escritos en la escuela cubana. Revista Conrado, 13(62), 7-11. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Editora Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2022). El tratamiento de la comunicación no verbal en la formación del profesor de Español-Literatura. Procedimientos. Opuntia Brava, 14(2). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1578/178

Curbelo, Y. (2023). La comunicación no verbal del profesor de Español-Literatura en formación de pregrado [Tesis doctoral inédita, Universidad de Las Tunas]. Cuba

Clavel, M. C., Delgado, A. M., Guevara, G. E. y Montaño, J. R. (2022). Literatura y Lengua. Programa duodécimo grado. Pueblo y Educación.

Domínguez, I. Roméu, A., Abello, A. M., Sevillano, T., Montesino, J. R. y León, B. O. (2014). Lenguaje y Comunicación. Pueblo y Educación.

Domínguez, I. y Cordoví, F. (2021). Re-crear la didáctica de la construcción de textos escritos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(No. Especial 2), 228-241. http://www.revflacso.uh.cu

Fernández, V. M., Rodríguez, A. y Leyva, E. (2020). La construcción de textos escritos desde la función orientadora del maestro. Revista Luz, 19(1), 90-98. https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654010/html/

Ferreiro, R. M. (2017). La corrección fonética en la formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura [Tesis doctoral inédita, Universidad de Granma]. Cuba.

Pérez, L. y Mondelo, J. W. (2021). Comunicación y educación. Una relación necesaria. Opuntia Brava, 13(especial), 189-199. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1378

Roméu, A. (Comp) (2013). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura, 2da Ed. Pueblo y Educación.

Ramírez, L. y Cumbá, C. (2022). La construcción de textos. Proceso actualizado en la Educación Primaria. Revista Olimpia, 19(3) https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3476/8009

Sales, L. M., Rojas, L. y López, Y. (2020). Ciencia y práctica del análisis discursivo en la comunicación contemporánea. Didasc@lia: Didáctica y educación, XII(3), 131-151. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1177

Samada, Y. y Verdecia, I. (2020). Una mirada martiana hacia el lenguaje. Revista Maestro y Sociedad, (No. Especial “José Martí: magisterio y trascendencia”), 214-223. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Publicado
2024-04-15
Cómo citar
Presival DíazY., & Tirado BenítezA. (2024). Referentes teóricos que sustentan la construcción de textos escritos expositivos en estudiantes de Preuniversitario. Opuntia Brava, 16(2), 42-53. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2120
Sección
Artículos de revisión