Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao

Autores/as

  • Osbel Miranda Barbier Máster en Ciencias en Mejoramiento Genético de las Plantas. Docente-Investigador. Instituto de Investigaciones Agroforestales UCTB Baracoa. Cuba
  • María Esther González Vega Doctora en Ciencias Biológicas. Docente-Investigador. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas. Cuba
  • Igor Bidot Martínez Doctor en Ciencias Biológicas. Docente. Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Cuba

Palabras clave:

Phytophthora palmivora, enfermedad, mazorcas, patógeno, esporas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo determinar la respuesta frente a Phytophthora palmivora de 20 genotipos de cacao del Banco de Germoplasma del Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) UCTB Baracoa, en el periodo comprendido entre enero y abril de 2021. Para ello se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones. Inicialmente se recolectaron en el campo mazorcas afectadas por la enfermedad, las cuales fueron trasladadas al laboratorio y se sembraron pequeñas porciones de ellas en placas de petri con medio de cultivo Agar V8, tradicionalmente usado para el crecimiento de este patógeno; a los 20 días después se preparó el inóculo y se infestaron 10 frutos sanos de cada accesión en condiciones de campo (adheridos a las plantas), a los cuales se le colocaron dos discos de papel de filtro, sumergidos en la suspensión de esporas previamente agitada, en lados opuestos al "ecuador" del fruto (arriba y abajo del centro del fruto), y se protegieron por un período de 10 días, dentro de una bolsa de nylon semitransparente, con un algodón humedecido en 50 ml de agua destilada. Los resultados cualitativos mostraron que el 45 % de los cultivares resultaron resistentes, el 5 % moderadamente resistente, el 20 % moderadamente susceptible y el 30% susceptible a Phytophthora palmivora (Butl) Butl. La severidad de la enfermedad fue muy alta, destruyéndose completamente los frutos inoculados del 91% de las accesiones susceptibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrios, G. N. (2005). Control of plant diseases. Plant Pathology (5th Ed., 295-350). Elsevier Academic Press.

Alioscha, J. A., Romero, T., López, P. A. y Ramírez, M. (2014). El cultivo del cacao, plagas, identificación de hongos, modelado y métodos de control. Revista de divulgación técnica, (58), 1- 8. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6614/

Arevalo-Gardini, E., Meinhardt, L. W., Zúñiga, L. C., Arevalo-Gardni, J., Motilal, L. y Zhang, D. (2019). Genetic identity and origin of ‘‘Piura Porcelana’’—a fine-flavored traditional variety of

cacao (Theobroma cacao) from the Peruvian Amazon. Tree Genet Genomes 15(1), 11. https://www.ars.usda.gov/research/publications/publication/?seqNo115=334232

Barrios, G. L. (2021). Evaluación de programas fitosanitarios en el control de mazorca negra (Phytophthora palmivora Butler) en el cultivo de cacao. [Tesis de grado al Título de Ingeniero Agrónomo con énfasis en Gerencia Agrícola en el Grado Académico de Licenciado. Ayutla, San marcos]

Bekele, F. L., Bidaisee, G. G., Singh, H. y Saravanakumar, D. (2019). Morphological characterisation and evaluation of cacao (Theobroma cacao L.) in Trinidad to facilitate utilisation of Trinitario cacao globally. Genetic Resources and Crop Evolution, 67(3), 621-643. https://www.cacaonet.org/research-compendium/search-the-database/detail-institution/profile?entry=185

Bioversity (2009). Resumen del Proyecto Rescate del cacao Chuncho, un cacao peruano de alta calidad y buena competitividad. Oficina Regional para las Américas. Cali, Colombia.

Efombagn, M. I. B., Bieysse, D., Nyassé, S. y Eskes, A. B. (2011). Selection for resistance to Phytophthora pod rot of cocoa (Theobroma cacao L.) in Cameroon: Repeatability and reliability of screening tests and field observations. Crop Protection, 30, 105 – 110. https://www.academia.edu/94166908/Selection_for_resistance_to_Phytophthora_pod_rot_of_cocoa_Theobroma_cacao_L_in_Cameroon_Repeatability_and_reliability_of_screening_tests_and_field_observations

Fernández Maura, Y., Lachenaud, P., Decock, C., Díaz Rodríguez, A. y Abreu Romero, N. (2018). Caracterización de Phytophthora, agente etiológico de la pudrición negra de la mazorca del cacao en Cuba y Guyana Francesa. Revista Centro Agrícola, 45(3), 17-26. http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-45-2018/numero-3-2018/1063-caracterizacion-de-phytophthora-agente-etiologico-de-la-pudricion-negra-de-la-mazorca-del-cacao-en-cuba-y-guyana-francesa

Lachenaud, P. y Motamayor, J. C. (2017). The Criollo cacao tree (Theobroma cacao L.): a review. Genet Resour Crop Evol, 64(8), 1807–1820. https://orcid.org/10.1007/s10722-017-0563-8

Martínez, E. y Pérez, L. (2015). Incidencia de enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de Cuba. Rev. Protección Vegetal, 30(2), 87-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-27522015000200002

Matos, Y., Clapé, P. y Nariño, A. (2016). Resistencia a Phytophthora palmivora de 48 accesiones de cacao del banco de germoplasma de la Estación Experimental Agro-forestal

Baracoa, Cuba. Café Cacao, 15(2), 28 – 32. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/search/search?query=cocoa%20Phytophthora%20pathogen%20disease%20production

Matos, Y., Peteira, B., Matos, G., Decock, C., Hubeaux, D., Lambertt, W., Bidot, I., Acebo, Y., Ochoa, P. y Clapé, P. (2011). Prueba de apareamiento en 90 aislamientos de Phytophthora, provenientes de frutos enfermos de cacao (Theobroma cacao Lin.) en el municipio de Baracoa, provincia Guantánamo, Cuba. Revista de Protección Vegetal, 26(3), 198 - 199. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300011

Matos, Y., Bidot, I., Decock, C. y Clapé, P. (2013). Resistencia a Phytophthora palmivora (Butl) Butl en 25 accesiones de cacao en Cuba. Café Cacao, 12(2), 35-38. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/73

Motamayor, J. C., Risterucci, A. M., López, P. A, Ortiz, C. F., Moreno, A. (2002). Cacao domestication I: The origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity, 89, 380-386. https://doi.org/10.1038/sj.hdy.6800156

Phillips, W. y Galindo, J. (1989). Método de inoculación y Evaluación de la resistencia a Phytophthora palmivora en frutos de cacao (Theobroma cacao). Turrialba, 39(4), 488 496. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10760

Ploetz, R. C. (2007). Cacao diseases: Important threats to chocolate production worldwide. Phytopathology, 97, 1634-1639. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-12-1634

Valenzuela, A. (2007). El chocolate un placer saludable. Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Santiago, Chile. Nutrición, 34(003), 1-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7518200700030000

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Miranda Barbier, O., González Vega, M. E., & Bidot Martínez, I. (2025). Evaluación de Phytophthora palmivora (Butl) Butl a 20 genotipos de cacao. Opuntia Brava, 17(1), 419–426. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2111

Número

Sección

Artículos originales