Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas
Palabras clave:
lesiones malignas de la mama, cáncer de mama, técnicas quirúrgicasResumen
El cáncer de mama es la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer adulta en Latinoamérica y en el mundo. De ahí que el presente artículo tenga como objetivo caracterizar el comportamiento del cáncer de mama en el Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de La Serna, en el período comprendido de septiembre de 2020 a diciembre de 2023. En este sentido, se describe el comportamiento de dicha enfermedad según: edad, localización del tumor, motivo de consulta, factores de riesgo reproductivos y características anatomopatológicas; se define el manejo quirúrgico empleado teniendo en cuenta si el tratamiento quirúrgico fue primario o secundario, técnica empleada, así como las complicaciones que se presentaron. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo. El universo estuvo constituido por 227 pacientes que fueron atendidas en este hospital y la muestra por 218 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. Se discutieron los resultados y se llegó a las siguientes conclusiones: el cáncer de mama afecta con mayor frecuencia a mujeres mayores de 60 años, que la mayoría acude a consulta por presentar una masa palpable en el seno, que se afecta con mayor frecuencia la mama izquierda y el cuadrante superior externo, la mayoría de las pacientes recibieron tratamiento quirúrgico primario, y se les realizó mastectomía radical modificada a más de la mitad, teniendo como principal complicación el seroma de la herida quirúrgica y siendo afectadas en su mayoría por el carcinoma ductal.
Descargas
Citas
Aguilar-Sánchez, Y., Aguilar, E. y Gamboa-Carrazana, K. (2018). Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No. 1 Guisa. Enero 2016-2017. Multimed, 22(6), [aprox. 13 p.]. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1037
Brito Sosa, G. y Pérez Braojos, I. M. (2014). Cirugía conservadora en el cáncer de mama. Revista Cubana de Cirugía, 53(2), 201-212. http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/81
Corría Milán, I. I. y Álvarez Pérez, R. J. (2021). Caracterización clínico-epidemiológica de mujeres con cáncer de mama en el consejo popular Jesús Menéndez, Bayamo, Granma 2018-2021 https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl22/2022/paper
Escalona-Pupo G y de-la-Torre-Hernández N. (2023). Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de mama. Revista Estudiantil HolCien, 3(3). https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/231
Espinosa Ramírez, M. (2018). Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia, 2(1), 8-12. http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/58/101/
Madrigal Ureña, A. y Mora Rosenkranz, B. (2018). Generalidades de cáncer de mama para médico general. Med. leg. Costa Rica, 35(1), 44-51. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100044&lng=en.
Maffuz Aziza, A., Labastida Almendaro, S., Espejo Fonseca, A. y Rodríguez Cuevas, S. (2016). Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población de mujeres en México. Cirugía y Cirujanos, 7. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_RodriguezCuevas/publication/308344622_Caracteristicas_clinicopatologicas_del_cancer_de_mama_en_una_poblacion_de_mujeres_en_Mexico.pdf
Marzo Castillejo, M., Bellas Beceiro, B., Vela Vallespín, C., Nuin Villanueva, M., Bartolomé Moreno, C., Melús Palazón, E. et al. (2014). Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización 2016. Aten Primaria. Clinical Kay, 46(Supl 4), 24-41. https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0S0212656714700496?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fr
Mayanga Sausa, S. L. (2019). Características clínico patológicas del cáncer de mama asociadas a la expresión del marcador celular Ki-67 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2013-2017. An. Fac. med., 80(4), 427-431. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16746.
Oliva Anaya, C. A., Cantero Ronquillo, H. A. y García Sierra, J. C. (2018). Dieta, obesidad y sedentarismo como factores de riesgo del cáncer de mama. ). Revista Cubana de Cirugía, 54(3), 274-284. http://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=http%3A%2
Pérez Cano, E., Simonet Aineto, P. J., Vargas Blanco, C., Castells Estévez, M. y Parellada Esquius, N. (2000). Situación diagnóstica del cáncer de mama en atención primaria. Revista Cubana de Oncología, 5(2), 89-96. https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc
Pérez Pérez, R., Fajardo Pérez, M. y Orlandi González, N. (2002). El cáncer de mama: un desafío para el médico de la familia. Rev Cubana Medicina General Integral, 5(2), 89-97. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/issue/archive
Quiroz Quiroz, C. O. F. (2015). Perfil Epidemiológico de Cáncer de Mama Triple Negativo en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre junio del 2012 a junio del 2015. [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano. Universidad Ricardo Palma, Lima]. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/725/Quiroz_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera Ledesma, E., Fornaris Hernández, A., Mariño Membribes, E. R., Alfonso Díaz, K., Ledesma Santiago, R. M. y Abreu Carter, I. C. (2019). Factores de riesgo del cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(2), 308-322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200308&lng=es.
Riverón-Carralero, W. J., Rodríguez Escobar, K., Ramírez Carralero, M., Góngora-Gómez, O., Molina Tamayo, L. E. (2021). Intervención educativa sobre cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(1), e1354. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100011&lng=es .
Rodríguez Flores, O., Pérez Guerra, L. E., Mesa Coello, L., Santos Martínez, R., Fanjul Losada, N. y Leyva Méndez, M. (2013). Cáncer de mama. Intervención educativa en un área de salud. Revista Acta Médica Centro, 7(3), 43-48. http://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.revactamedicacentro.sld.cu
Tumas, N., Niclis, C., Osella, A., Díaz, M. P. y Carbonetti, A. (2015). Tendencias de mortalidad por cáncer de mama en Córdoba, Argentina, 1986-2011: algunas interpretaciones sociohistóricas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 37(4/5), 330-6. http://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=http%
Vargas Delaunoy, F. (2003). Cáncer de mama: tratamiento. Revista Cubana Medicina General Integral, 3(4), 13-21. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/issue/archive
Viera Hernández, R. V., Amaro Areas, E., Barro Blanco, A., Rodríguez Hernández, A. y Pérez Pozo, M. (2011). Caracterización del cáncer de mama. Isla de la Juventud. 2000-2010. REMIJ, 12(2), 74-87. http://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.remij.sld.cu%2F
Yenia, B. V., Mairim, C. A., Lianne Laura, D. L. R. & Ihosvany, O. V. (2021). Comportamiento del cáncer de mama en el Consultorio Médico de la Familia No. 1 en Los Arabos. In Enfoque multidisciplinario paciente oncológico, Oncocienfuegos. https://oncocienfuegos2021.sld.cu/index.php/oncocfg/conferencias/paper/view/120.