Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos

Autores/as

  • Aliosky Montero Cala Máster en Ciencias. Esp. Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar. Hospital Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Cuba.
  • Estrella Valdivia Romero Esp. Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Hospital Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Cuba
  • Yuset Maraiza Batista Hernández Esp. de Medicina Intensiva y Emergencias. Hospital Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Cuba

Palabras clave:

estado nutricional, paciente grave, cuidados intensivos

Resumen

El establecimiento de criterios exactos de desnutrición en el contexto de una unidad de cuidados intensivos es muy difícil. Por ello, el objetivo de este artículo es determinar la relación entre el estado nutricional y la evolución de los pacientes graves hospitalizados en el servicio de terapia intensiva del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas. Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, el universo estuvo compuesto por 942 pacientes ingresados, la muestra fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio simple para un 95% de confianza y quedó constituida por 401 pacientes. Se usó el test estadístico de chi cuadrado para evaluar asociación entre las variables de interés. Para evaluar la concordancia entre las escalas CONUT y otras variables fue necesario convertir las cuatro categorías del CONUT en dos: alto riesgo y bajo riesgo, según la clasificación de alerta de desnutrición del propio instrumento. Entre los resultados sobresale el predominio del sexo masculino y los pacientes entre 60 y 79 años. Las enfermedades respiratorias fueron las principales causas del ingreso en cuidados intensivos. De forma general, más del 70% de los casos presentó un estado nutricional normal. Se encontró asociación estadística significativa entre el estado nutricional y la estadía por más de 14 días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brunet, R. L., León Pérez, D. O., Soneira, J. y de Pedro, N. M. (2018) Estado nutricional, estadía y estado al egreso en UCI. Geroinfo, 13(3):1–18. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86536

García-Gé, I. & Sánchez-Nuez, M. (2022). Nutrition in the critically ill patient. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 1, 22. https://doi.org/10.56294/sctconf202222

Grau Carmona, T., López Martínez, J. y Vila García, B. (2021). Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Insuficiencia respiratoria. Medicina Intensiva, 35(S1): 38-41. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569111700080

Hernández Fernández, E., Quiles Gómez, L., Abdo Cuza, A., Álvarez Rodríguez, A., & Noriega, D. (2021). Valoración del estado nutricional en pacientes críticos. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 13(3), 1-13. https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/736

Hernández González, J., Rodríguez Ramos, W., Breijo Puentes, A., & Sánchez Portela, C. (2007). Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados críticos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 17(2), 7. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1162/1623

Larrondo Muguercia, H., León Pérez, D., Ginarte Ricardo, L., & Gutierrez Rojas, A. (2020). Evaluación del estado nutricional en pacientes críticos mediante dos Índices de riesgo nutricional. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(4), 2854, 1-14. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2854

León Pérez, D., Molina, Y., Gutiérrez, A. y Larrondo H. (2014). Evaluación del estado nutricional de pacientes críticos en sala de terapia intensiva del hospital Hermanos Ameijeiras. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 13(4), 374-387. https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/45/110

Moreira, E., Olano, E. & Manzanares, W. (2020). Terapia nutricional en el paciente crítico con COVID-19. Una revisión. Revista Médica del Uruguay, 36(4), 382-392. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000400102&lng=es https://doi.org/10.29193/rmu.36.4.6

Páez Candelaria, Y, Gondres Legró, K. M., Bacardí Zapata, P. A., Romero García, LI., Legró Bisset, G. y Jones Romero, O. (2018). Evaluación nutricional de pacientes graves portadores de enfermedades neurológicas. Panorama. Cuba y Salud,13(1), 13-20. https://www.revista-portalesmedicos.com

Quesada Castillo, Y., León Pérez, D. O., Rosales García, J. y Palacios Telles, D. (2019). Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(1), 498. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000100003&lng=es&tlng=es.

Rubio Alonso, L., Montero Hernández, M., Pérez Pons, J. C., Belló Crespo, M. & Soler Company, E. (2022). Abordaje nutricional en pacientes críticos diagnosticados de neumonía por COVID-19. Revista de la OFIL, 30(3), 201-205. https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000300009

Ruiz Cuenca, V., Lucha López, A. C., Sacristán López, P. y Voicu, A. (2021). Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente. Revista Evidentia, 18(18), 13248. https://ciberindex.com/c/ev/e13248

Ruiz Santana, S. (2018). Nutrición enteral del paciente crítico en el siglo XXI. NutrHosp, 35(Extra. 2), 27–33. http://hdl.handle.net/10553/42024

Sullivan, D. H., Sun, S. & Walls, R. C. (1999). Protein-energy undernutrition among elderly hospitalized patients: a prospective study. JAMA, 281(21), 2013–2019. https://doi.org/10.1001/jama.281.21.2013

Publicado

15-04-2025

Cómo citar

Montero Cala, A., Valdivia Romero, E., & Batista Hernández, Y. M. (2025). Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos. Opuntia Brava, 17(2), 353–364. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2382

Número

Sección

Artículos originales