Cultural development, repentismo, children's repentismo workshop: theoretical considerations for understanding and analysis
Keywords:
cultural development, repentismo, children's repentismo workshop, communityAbstract
This article offers a theoretical systematization of the terms cultural development, repentismo and children's repentismo workshop, with the objective of exposing their interrelation and the importance of conceiving development as a cultural process, which prioritizes the safeguarding of original expressions and significant of the people. In this case, repentismo, considered the artistic heritage of the Cuban nation, and which is cultivated in different communities and human groups that bear this tradition. Hence, an approach is made to the creation of children's suddenness workshops, in which the potential of this creative space for the development of children and participants is valued, as well as its leading role in the preservation of peasant traditions, improvised oral poetry and community cultural development.
Downloads
References
Asamblea Nacional del Poder Popular (2020). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política.
Azcuy, M. E. (2008). Prólogo a “El arte de la fugacidad”. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello.
Batista, M. (2005). La décima en Las Tunas: significación en el desarrollo cultural de Las Tunas en la segunda mitad del siglo XX (tesis de maestría inédita). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Camargo, L. (2017). La performance repentística. Alas Raíces. Revista Anual del Consejo Nacional de Casas de Cultura, 38-44. La Habana, Cuba.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Castillo, Y. (2022). Taller de repentismo infantil El Cucalambé: aportes al desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3 (tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
Cuba. Ministerio de Cultura (MINCULT, 2022). Proyecto Ley general de protección al Patrimonio Cultural y al patrimonio natural. Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: MINCULT.
Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2010). Los talleres de educación infantil. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (7). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es
Gort, L. (2020). TunasVisión: aportes al desarrollo cultural de Las Tunas (1999-2019) (tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas, Cuba.
Infancia. European School (2019). Talleres para niños, una forma de diversión y de aprendizaje. Recuperado de https://formainfancia.com
Linares, C. (2004). Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano. Temas, (36). La Habana, Cuba.
Linares, C. (2016). Cultura y participación desde el desarrollo humano: instancias de innovación y ejes de cambio. En P. E. Moras y Y. Rivero (Comp.), Participación cultural de la adolescencia en Cuba (13-35). La Habana: Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello.
López, V. (2019). Décima fiel. Santiago de Cuba: Oriente.
Macías, R. (2011). Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones desde la Práctica. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/985.zip
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org
Tápanes, P. (2010). Lo simbólico y lo social en la poesía oral improvisada. Clave. Revisa Cubana de Música, 12(3), 14-23.
Velázquez, A. (2021). Retos de la cultura campesina en Cuba hoy. Ponencia presentada en XXI Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. 54 Jornada Cucalambeana. Las Tunas, Cuba.
Velázquez, O. y Mejía, J. (2011). Poética popular colombiana. Canto y coplerío. Medellín: SAVE.