Metodología para la investigación de los delitos y contravenciones de tránsito
Palabras clave:
metodología criminalística, infracción de tránsito, delito, contravención, inspección del lugar de los hechosResumen
La metodología de la investigación en los delitos y contravenciones de tránsito constituye una temática poco abordada desde el punto de vista teórico en Ecuador. A nivel internacional no existe un procedimiento absolutamente uniforme que indique la forma en que deben investigarse las infracciones del tránsito. No obstante, los peritos, instructores, los miembros de los cuerpos policiales y de tránsito en los distintos países han ido fijando determinadas pautas que pueden aplicarse como reglas generales en todos los casos, con independencia de las particularidades de cada accidente o infracción. De modo que, desde el punto de vista criminalístico, cuando se hace referencia a la metodología se trata de un conjunto de estrategias, procedimientos, pasos, ritos, mecanismos o medios que deben utilizarse al investigar hechos ocurridos en ocasión de conducir vehículos por las vías. La experiencia de los especialistas e investigadores de este tipo de hechos ha sido la fuente principal de enriquecimiento de la doctrina de la Ciencia Criminalística y de la Metodología Criminalística como parte de ella. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los aspectos de la metodología de la investigación criminalística de los delitos a través de una amplia revisión bibliográfica y de la aplicación de métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo y de razonamiento lógico. Sus resultados consisten en una sistematización de actos concretos que pueden y deben realizarse cada vez que las autoridades competentes investigan un hecho que puede ser constitutivo de una infracción de tránsito.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/abr16_CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
Avila Ordoñez, D. S. (2007). La Criminalística dentro de la Investigación Penal. El caso ecuatoriano [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/838/1/06934.pdf
Bernabé Solano, M. R. (2017). Metodología de la Investigación en hechos de tránsito, una perspectiva desde la física forense. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://186.151.197.48/tesisjrcd/2017/07/03/Bernabe-Maria.pdf
Chávez López, C. (2024). Metodología de la criminalística de campo aplicada al procesamiento de huellas lofoscópicas latentes. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 8(24), 1-28. https://doi.org/10.57042/rmcp.v8i24.817
Durán Palacio, N. M. y Moreno Carmona, N. D. (2016). Personalidad e infracciones frecuentes de normas de tránsito. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 1-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982016000100010&script=sci_arttext
Espinosa Baldassari, L. M. (2022). Meta pericia en el ámbito de la investigación forense en delitos de tránsito. Innovación & Saber, 4(1), 47-58. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/118
Espinoza Mina, M. A. y Colina Vargas, A. (2024). Análisis estadístico de lesionados y fallecidos en accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 157–185. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3221
Euroinnova (2024). Conoce cuáles son los planos de la fotografía forense. https://www.euroinnova.com/cuales-son-los-planos-de-la-fotografia-forense
García González, M. A. (2017). Propuesta de Metodología para el Peritaje en accidentes de tránsito para la red vial estatal E35 correspondiente a la provincia del Cañar. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6797/1/12781.pdf
Hernández de la Torre, R. (2002). La Ciencia Criminalística. Habana. Universidad de la Habana. Facultad de Derecho. https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y-tecnologica-de-colombia/derecho-penal-especial-ii/la-ciencia-criminalistica-by-hernandez-de-la-torre-z-lib/56938111
Jaime González, G. J. (2023). Inspección ocular y levantamiento del espacio físico de investigación forense en hechos de tránsito terrestre. https://www.colegiojurista.com/blog/art/inspeccion-ocular-y-levantamiento-del-espacio-fisico-de-investigacion-forense-en-hechos-de-transito-terrestre/
Junqui Giler, R. M. y Velez Bailón, H. W. (2024). Análisis de Responsabilidad Penal de Peatones como Principales Autores en Infracciones y Contravenciones de Tránsito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8521-8537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12020
Maldonado Saquisare, R. O. y Neira Vivanco, E. M. (2019). Análisis de los accidentes de tránsito provocados por fallas mecánicas en los vehículos de la categoría N1 y de la subcategoría M3, tipo Bus en el cantón Cuenca, Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17610/1/UPS-CT008371.pdf
Maya Viteri, G. (2024). Investigación de accidentes de tránsito. https://www.bing.com/search?pglt=171&q=Maya+Viteri%2C+G.+(2024).+Investigaci%C3%B3n
Montory Muñoz, C. C. (2004). Responsabilidad por accidentes del tránsito debido al mal estado de las vías públicas y falta o inadecuada señalización. [Tesis de pregrado, Universidad Austral De Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fjm798r/pdf/fjm798r.pdf
Racines Vargas, P. J. y López Constante, L. O. (2016). Estudio de los Procesos Técnicos de Peritajes en la Accidentabilidad Vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito. Internacional del Ecuador. [Tesis de pregrado, Facultad de Mecánica Automotriz. UIDE]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/1733/1/T-UIDE-1285.pdf
Ramírez Muñoz, J. E. (2013). Accidentes de tránsito terrestre. Medicina Legal, 30(2), 78-85. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152013000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Sánchez Defaz, H. B., y Durán Campo, A. (2024). La criminalística en el abordaje de los siniestros de tránsito. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 15(2), 122-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9632813
Vázquez Pedrouzo, R. A. (2004). Causas de los accidentes de tránsito desde una visión de la medicina social. El binomio alcohol-tránsito. Revista Médica del Uruguay (20), 178-186. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v20n3/v20n3a03.pdf




























































