Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria
Resumen
Las ciencias sociales como ciencias de los hombres en el tiempo y disciplinas en constante construcción y elaboración teórica, no representan conocimientos definitivos, devienen en articuladoras de diversos elementos del saber histórico, filosófico, económico, sociopolítico, cultural, sin hiperbolizar ninguno, centrados en la totalidad desde una estrecha conexión dialéctica. El objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente las potencialidades de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales como fines y medios para la educación del estudiante en el contexto universitario. En el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico lógico para estudiar con profundidad la información disponible y seleccionarla de manera pertinente para llegar a los resultados. Entre los métodos empíricos se ubican el análisis documental, para la búsqueda de información publicada en bases de datos académicas. Las ciencias sociales son fines en tanto sistematizan el saber sobre la sociedad en sus diferentes determinaciones, conservan la memoria histórica para actuar en distintos dominios de la vida social y medios en cuanto facilitan continuar este estudio a través de la reflexión, la investigación, la solución de problemas, así como la evaluación crítica y creativa de la información, aspectos esenciales para la educación.
Descargas
Citas
Amalia, E. y Ramírez, E. (2020). La extensión universitaria y la formación ciudadana en la comunidad. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 1(5). https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/diciembre-2020/extensión-universitaria-comunidad.
Benjumea, M. y Mesa, A. (2021). Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: aportes para el debate. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 20, 86-109. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.91013
Bermúdez, R. y Martín, M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Pueblo y Educación.
Correa, M. del C. y Espinosa, G. (2016). Video Institucional Bienvenidos a la FCSH para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas [Tesis de grado inédita. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54022
García, J. (1985). Obstáculos para la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XV(2), 99-103. https://www.researchgate.net/publication/263426449
Lolo, O. y Dávila, Y. (2016). Plan de estudios carrera Marxismo-Leninismo e Historia. Disciplina: Didáctica de las Ciencias Sociales. MES.
López, J. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis 6, Edición Especial. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
Peña, V. (2006). ¿Por qué es importante la formación humanística? La Educación Superior en crisis. Revista Letras (Lima), 77(111-112), 169-174. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/11
Rodríguez, K. L. y Valenzuela, M. G. (2017). Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista Educación, 41(1), 44-61. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17885
Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. http://www.redalyc.org/articul o.oa?id=100220339010