Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria

  • Israel León Martínez Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, docente e investigador de la Universidad Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Cuba https://orcid.org/0000-0002-0184-9183
  • Leynin Esther Caamaño Rocha Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, profesora de Psicología e investigadora de la Universidad de Magdalena, México https://orcid.org/0000-0002-2405-9598
  • Yarisleidy Castellón Perez Máster en Dirección del Proceso Educativo. Profesor Instructor e investigadora de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Cuba https://orcid.org/0000-0001-6229-2908
Palabras clave: enseñanza-aprendizaje, ciencias sociales, educación universitaria

Resumen

Las ciencias sociales como ciencias de los hombres en el tiempo y disciplinas en constante construcción y elaboración teórica, no representan conocimientos definitivos, devienen en articuladoras de diversos elementos del saber histórico, filosófico, económico, sociopolítico, cultural, sin hiperbolizar ninguno, centrados en la totalidad desde una estrecha conexión dialéctica. El objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente las potencialidades de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales como fines y medios para la educación del estudiante en el contexto universitario. En el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico lógico para estudiar con profundidad la información disponible y seleccionarla de manera pertinente para llegar a los resultados. Entre los métodos empíricos se ubican el análisis documental, para la búsqueda de información publicada en bases de datos académicas. Las ciencias sociales son fines en tanto sistematizan el saber sobre la sociedad en sus diferentes determinaciones, conservan la memoria histórica para actuar en distintos dominios de la vida social y medios en cuanto facilitan continuar este estudio a través de la reflexión, la investigación, la solución de problemas, así como la evaluación crítica y creativa de la información, aspectos esenciales para la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, P. (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Varona, (54), 58-64. https://www.redalys.org/articulo.oa? id=360633906011

Amalia, E. y Ramírez, E. (2020). La extensión universitaria y la formación ciudadana en la comunidad. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 1(5). https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/diciembre-2020/extensión-universitaria-comunidad.

Benjumea, M. y Mesa, A. (2021). Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: aportes para el debate. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 20, 86-109. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.91013

Bermúdez, R. y Martín, M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Pueblo y Educación.

Correa, M. del C. y Espinosa, G. (2016). Video Institucional Bienvenidos a la FCSH para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas [Tesis de grado inédita. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54022

García, J. (1985). Obstáculos para la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XV(2), 99-103. https://www.researchgate.net/publication/263426449

Lolo, O. y Dávila, Y. (2016). Plan de estudios carrera Marxismo-Leninismo e Historia. Disciplina: Didáctica de las Ciencias Sociales. MES.

López, J. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis 6, Edición Especial. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396

Peña, V. (2006). ¿Por qué es importante la formación humanística? La Educación Superior en crisis. Revista Letras (Lima), 77(111-112), 169-174. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/11

Rodríguez, K. L. y Valenzuela, M. G. (2017). Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista Educación, 41(1), 44-61. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17885

Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. http://www.redalyc.org/articul o.oa?id=100220339010
Publicado
2024-04-15
Cómo citar
León MartínezI., Caamaño RochaL., & Castellón PerezY. (2024). Enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales: fines y medios para la educación universitaria. Opuntia Brava, 16(2), 1-9. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2117
Sección
Artículos de revisión