Buenas prácticas del enfoque de género en la Enseñanza de la Historia
Palabras clave:
Historia, educación en género, tolerancia, equidad, historia totalResumen
El presente artículo tiene como objetivo ofrecer a los profesores y estudiantes conceptualizaciones y procedimientos sobre las buenas prácticas educativas que posibilita utilizar el enfoque de género, para el conocimiento de la historia, particulariza en la Historia de Cuba que se imparte en la Universidad de Las Tunas para cumplir con el reclamo de la sociedad de justicia social y equidad, a la vez que posibilita a los estudiantes que la educación en género es un contenido fundamental, para el proceso de enseñanza de la Historia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
González, A. (2014). Sexualidad y género: alternativa de educación hacia el siglo XXI. La Habana: Ciencias Sociales.González, J. (2002). En busca de un espacio: Historia de lasMujeres en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.Barcia, M. (2008). La marginalidad como concepto histórico. En Revolución y CulturaNo 2marzo-abril, La Habana.Infante, Y. (2013).La mujer en la historia: potencialidades para el aprendizaje histórico–social. Opuntia Brava.5 (1). Recuperado de: http://10.22.1.55/index.php/numeros/2013/vol5num1/406-vol5num1art10Pagés, P. (1983).Introducción a la Historia.España: Barcanova.Reyes, J. (2013). Enseñar y aprender historia en el preuniversitario. La Habana: Educación Cubana.
Descargas
Publicado
2018-08-31
Cómo citar
Infante Cabrera, Y. O., & Tamayo Rodríguez, Y. (2018). Buenas prácticas del enfoque de género en la Enseñanza de la Historia. Opuntia Brava, 9(1), 31–39. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/115
Número
Sección
Artículos