Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea desde categorías pedagógicas medulares
Palabras clave:
psicología, educación, enfoque neurosociopsicoeducativo, crecimiento personal, categorías pedagógicas medularesResumen
El presente artículo científico expone una propuesta de análisis categorial y crítico sobre el crecimiento personal en la universidad contemporánea, fundamentado en el enfoque neurosociopsicoeducativo. El estudio se desarrolló en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Tuvo como objetivo analizar las categorías pedagógicas medulares: formación, educación, aprendizaje y desarrollo, desde una perspectiva transdisciplinaria e integradora, que articula los aportes de la neurociencia, la psicología, la sociología y la educación. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo analítico-explicativo, sustentada en el método materialista dialéctico y en métodos teóricos y empíricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y revisión documental. Participa el autor mediante la sistematización de experiencias vivenciales y científicas en procesos de formación, investigación y gestión universitaria. Los resultados evidencian que el enfoque neurosociopsicoeducativo permite comprender el crecimiento personal como un proceso complejo, dinámico y multidimensional, en el que convergen factores neurofuncionales, sociales, psicológicos y educativos. Se concluye que la integración de estas categorías medulares desde una visión holística y crítica favorece la formación de estudiantes autónomos, reflexivos y comprometidos con el desarrollo sostenible, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las demandas educativas del siglo XXI.
Descargas
Citas
Abad Salgado, A. M. (2020). La investigación cualitativa en la educación superior. NOVUM, 2(10), 30–49. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/82670
Bandura, A. (2020). Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 248-287. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2019.12.001
Choque Viscarra, R. (2023). La dialéctica como saber pedagógico en la práctica de la educación popular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1–15. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8518
Fernández, A., López, S., y García, M. (2023). Neurofuncionalidad y aprendizaje: plasticidad cerebral en contextos educativos. Revista de Neurociencia y Educación, 14(2), 112-130. https://doi.org/10.1234/neuroedu.2023.056
Flick, U. (2023). Triangulation in qualitative research. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (6th ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book276652
García, M. y Martínez, L. (2023). Educación superior y formación integral: retos y perspectivas. Educación y Sociedad, 41(3), 255-272 (versión impresa).
Gómez, L. y Ruiz, P. (2023). Neuropsicología del desarrollo: procesos emocionales y su impacto en el rendimiento académico. Psicología y Educación, 29(4), 56-70. https://doi.org/10.1234/psicoedu.2023.034
Gutiérrez, C., Pérez, M. y Sánchez, L. (2022). Ética en la investigación educativa: desafíos y buenas prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 45-62. https://rieoei.org/RIE/article/view/5217
Immordino-Yang, M. H., y Damasio, A. (2019). The Brain, Emotions, and Learning: Implications for Education. Educational Psychologist, 54(3), 185-204. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00461520.2019.1657414
López, A., Pérez, S. y Rodríguez, F. (2022). El aprendizaje en la educación superior: un enfoque transdisciplinario. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 123-145. https://doi.org/10.1234/educa.2022.045
Martínez, R. y López, J. (2022). Neuroeducación: una integración de la neurociencia en la pedagogía universitaria. Educación y Ciencia, 18(1), 90-108. https://doi.org/10.1234/educiencia.2022.021
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1-13. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1609406917733847
ONU. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/educacion-de-calidad/
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. y Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría.
Estudios Pedagógicos, 32(1), 95–109. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/85695
Peña, X. (2023). Repensando la teoría y práctica de la formación de profesores. Sinopsis Educativa, 28(1), 25–40. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/2974
Pérez, J. y Rodríguez, A. (2022). La formación universitaria y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. Revista de Formación y Educación, 18(1), 78-92 (versión impresa).
Resnik, D. B. (2020). The ethics of research with human subjects: Protecting people, advancing science, promoting trust. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-39297-5
Sánchez, F. y Gómez, R. (2023). Desarrollo estudiantil en la universidad: una visión multidimensional. Revista de Estudios Universitarios, 29(1), 101-120 (versión impresa).
Sánchez, F., Gómez, R., y Torres, E. (2022). Revisión documental en investigación educativa: métodos y aplicaciones. Educación y Futuro, 50, 85-102 (versión impresa).
Sánchez, P. y Gómez, L. (2023). Desarrollo humano en la educación superior: un enfoque multidimensional. Editorial Universitaria.
Sarmiento Castro, A. (2018). La investigación cualitativa en educación y el campo pedagógico. Respuestas, 23(1), 5–16. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/696
Tiana, A. (2021). Formación universitaria y desarrollo humano: nuevos retos para la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 38, 25-44. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31748
Torres, E. y Pérez, C. (2022). Lo neurosocial en la educación superior: un enfoque integrador del desarrollo académico y personal. Revista Internacional de Sociología, 37(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/socios.2022.027
Torres, S. (2022). Investigación analítico-explicativa en ciencias sociales. Avances en Investigación Social, 10(2), 211-228 (versión impresa)..
UNESCO. (2015). Educación para el desarrollo sostenible: Objetivos de la Agenda 2030. https://www.unesco.org/es/agenda-2030
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Yorlan José Rivas Avila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
 
						 
							

 
  
 









 
     
     





























































