Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización didáctica

Autores/as

Palabras clave:

educación, potencialidades culturales, secuenciación, contextualización

Resumen

Este artículo se orientó al diseño y aplicación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de Geografía contextualizadas, aprovechando las potencialidades culturales y ambientales de la provincia de Las Tunas. Se aplicaron los métodos de sistematización teórica y modelación para fundamentar y estructurar las actividades didácticas. El estudio partió de caracterizar el contexto de aprendizaje y delimitar las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos geográficos, con énfasis en sus peculiaridades culturales. Como resultado, se propusieron situaciones concretas que integraron contenidos esenciales —como el espacio geográfico, el medio ambiente y sus leyes— con contextos locales significativos (ejemplo: campus universitario, Monte Cabaniguán, Cenicero) y sus aspectos culturales asociados (historia, tradiciones, problemáticas ambientales). La implementación demostró que esta articulación facilita la comprensión de los contenidos, promueve una valoración afectiva del territorio y fortalece la identidad cultural y la responsabilidad ambiental en los estudiantes. La investigación evidencia la relevancia de la contextualización cultural como eje estructurante para una educación geográfica significativa y comprometida con el desarrollo sostenible local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borrero, R. Y., López, J. & Gamboa, M. E. (2020). El tratamiento a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la evolución histórica de la Didáctica de la Química. Didasc@lia: Didáctica Y Educación 11(4), 27-39. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1054

Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República. Política.

Figueredo, D., Feria, H. & Reyes, J. I. (2019). El tratamiento al contenido espacio geográfico, en la carrera Licenciatura en Educación,

Geografía. En Santiesteban, E. (Ed.), Ciencia e Innovación

Tecnológica Volumen XIII, (pp. 23-45). Editorial Académica Universitaria (Edacun).

Figueredo, D., Feria, H. & Reyes, J. I. (2020, 8 al 10 de noviembre). Aspectos teóricos y metodológicos para el tratamiento didáctico al contenido espacio geográfico, en la carrera Licenciatura en Educación. Geografía [Presentación del artículo]. XII Taller Nacional de Universalización de la Educación Superior y Desarrollo Local, Holguín, Cuba.

Figueredo, D. (2021). El tratamiento al contenido espacio geográfico. [Disertación doctoral, Universidad de Las Tunas]. Repositorio Institucional. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3078

Gamboa, M. E. & Borrero, R. Y. (2016). Influencia de la realidad contextual en la planificación de una educación equitativa, inclusiva y de calidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2), 259-276. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/490

Loret de Mola, E. & Gamboa, A. (2015). Aproximación epistemológica necesaria para los estudios regionales. Principios para su abordaje. Universidad de Camagüey. Revista Monteverdia, 8(2), 23-33. https://core.ac.uk/download/pdf/268093578.pdf

Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Plan de estudio “E”. Carrera Licenciatura en Educación. Geografía. Félix Varela.

Naranjo, L., Aguirre, M. & Muñoz, J. (2017). La Geografía y su enseñanza en el ámbito escolar. Entorno Geográfico, (13), 144-155. https://entornogeografico.nivalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/download/6157/8339

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Figueredo Espinosa, D., Mesa Briñas, G. H., & Arias David, Y. (2025). Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización didáctica. Opuntia Brava, 17(4), 116–136. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2786

Número

Sección

Artículos de revisión

ARK