Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal

Autores/as

  • Yuditt Curbelo Hastón Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Profesora del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0002-4268-7619
  • Damary Galiano Castro Máster en Didáctica de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Profesora del Departamento de Español-Literatura. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0002-3366-8125
  • Carelis Acosta Iglesias Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0009-0004-1244-575X

Palabras clave:

lingüística, educación, comunicación no verbal, textos multimodales, Español-Literatura.

Resumen

La Educación cubana distingue por garantizar el perfeccionamiento continuo del proceso de formación del profesional, en correspondencia con su importancia social. Para ello, prioriza la enseñanza de la lengua materna como macroeje transversal del currículo, al considerarse el lenguaje componente mediador en el aprendizaje y en el proceso formativo, soporte cognitivo-comunicativo y elemento de identidad cultural. A tono con las transformaciones ocurridas en el sistema educacional y para cumplir con el encargo social de formar a niños, adolescentes y jóvenes, se ha insistido en la formación integral del profesor de Español-Literatura como comunicador competente y modelo lingüístico en, desde y para la comunicación, lo cual requiere del dominio de la lengua materna, que incluye los código verbal y no verbal, como contenidos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, una alternativa empleada en este proceso es el uso de los textos multimodales, para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal, pues mediante ellos se favorece la aprehensión del conocimiento y los procesos de significación por parte del profesor en formación de pregrado. Es por ello que este artículo tiene como objetivo ofrecer un estudio sobre el empleo de los textos multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal, así como ejemplos sencillos de actividades que contemplen los textos multimodales. Como métodos se emplearon el histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción. Como principal resultado se constata que las actividades propuestas constituyen una herramienta para el profesor de Español-Literatura, favorecen los procesos de significación y el desarrollo de habilidades comunicativas de forma general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abello, A. M., Montaño, J. R., Sobrino, E., Bonachea, A. I., Hernández, J. E., Francés, O. A.,… Pérez C. G. (2014). El mundo y la cultura mediados por la lengua. Pueblo y Educación.

Almeida, M. R., Infante, A. I. y Cuenca, Y. (2019a). La comunicación no verbal en la formación inicial del Comunicador Social. Luz, 18(2), 3-15. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/963

Almeida, M. R., Infante, A. I. y Cuenca, Y. (2019b). Comunicación no verbal: concreción en la formación del licenciado en comunicación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 1-16. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/comunicacion-noverbal.html

Belío, H. S. (2021). La comunicación no verbal en ELE: progresión didáctica para los gestos emblemáticos. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (32). https://marcoele.com/edicion/acceso-abierto/

Belío, H. S. (2018). Aprendizaje y evaluación de la comunicación no verbal en ele. Propuesta teórica y estudio empírico sobre los gestos emblemáticos [Tesis de doctorado. Universidad de Salamanca. España].

Bezemer, J. y Jewitt, C. (2018). Multimodality. A Guide for Linguists. In Lia Litosseliti (Eds.). Research Methods in Linguistics. Continuum.

Borot, E., León, B. O., López, I., Clavel, M. de la C., Ochoa, B. I. Moya, G. y Jiménez, M. (2013). Talleres de construcción de textos orales y escritos. Pueblo y Educación.

Buitrago, E. G. (2021). Comunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los cristales. Enunciación, 26(1), 57-73. http://doi.org/10.14483/22486798.17588

Casa, L. A. (2023). La interacción social y el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial. [Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador].

Calderón, V. (2022). El texto multimodal y sus usos en la educación primaria. Revista Realidad Educativa, 2(1), 61-87. https://www.researchgate.net/publication/361239172_texto_multimodal_y_sus_usos_en_la_educacion_primaria

Cantillo, M. G. (2014). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. España].

Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: Una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-174. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/74660

Cestero, A. M. (2017a). La comunicación no verbal. En A. M. Cestero e I. Penadés (Eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 1051-1122). Universidad de Alcalá.

Cestero, A. M. (2017b). Comunicación no verbal y diversidad cultural: necesidades y recursos en EL2 y ELE. En D. G. Níkleva (Eds.), Necesidades y tendencias en la formación del profesorado de español como lengua extranjera (pp. 339-382). Peter Lang.

Cestero, A. M. (2018). Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos. ZER, 23(44), 69-92. https://doi.org/10.1387/zer.18130

Chaverra, D. y Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la educación básica primaria. Revista Folios, (45), 3-15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-48702017000100001

Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2021). La comunicación no verbal en la formación del profesor de Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 1, 1-26. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2022). El tratamiento de la comunicación no verbal en la formación del profesor de Español-Literatura. Procedimientos. Opuntia Brava, 14(2). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1578/1785

Dicerto, S. (2018). Multimodal Pragmatics and Translation. A New Model for Source Text Analysis. Cham, Palgrave Macmillan.

Ezquerra, J. (2012). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Latinoamérica en Estudios del Discurso, 12(1), 124-130 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959019

Gago, L. G., Passarini, L. A., y Elgier, Á. M. (2022). Vulnerabilidad social y comunicación verbal y no-verbal en infancia temprana: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4711

García, N. (2021). La voz del docente en tiempos de pandemia. Efectos del uso de la mascarilla y la comunicación no verbal [Grado en logopedia 4º curso Repositorio Documental, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48150

Gómez, S. (2022). La comunicación no verbal y su enseñanza en segundas lenguas y lenguas extranjeras. En A. Pardo, G. Uclés, G. Espinosa, A. Hernández, A. Carcelén y T. Córcoles, Desarrollos teóricos y aplicaciones en la lingüística actual. Universidad de Valencia, España. http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-462-0/

González, V., Castellanos, D., Córdova, M. D., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández, ..., Péiiz, D. (2016). Psicología para educadores. Séptima reimpresión. Pueblo y Educación.

González, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educação em Revista, 34. https://www.scielo.br/pdf/edur/v34/1982-6621-edur-34-e177266.pdf

Hernández, R. M. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Revista CAUCE, (41), 133-155. https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article

Hess, U., Dietrich, J., Kafetsios, K., Elkabetz, S. y Hareli, S. (2020). The bidirectional influence of emotion expressions and context: emotion expressions, situational information and real-world knowledge combine to inform observers’ judgments of both the emotion expressions and the situation. Cognition and Emotion, 34(3), 539-552. https://doi.org/10.1080/02699931.2019.1651252

Hoyos, M. L., Acosta, G. L. y Morillo, S. (2020). La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 175-201. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a9

Jewitt, C. (2017). Multimodal Discourses across the Curriculum. Encyclopedia of Language and Education, 10, 31-43. https://link.springer.com/rwe/10.1007/978-0-387-30424-3_84

Koffi, K. H. (2021). Percepciones docentes sobre la enseñanza del lenguaje no verbal del ELE en Costa de Marfil. SIGNOS ELE, 1-23. https://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/5302/7099

Linares, M., Rodríguez, M. A. y Reinoso, C. (2002). Una experiencia interesante: mi comunicación con los demás y conmigo mismo. En A. M. González y C. Reinoso, Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (pp. 97-115). Pueblo y Educación.

Manghi, D. y Baeza, P. (2017). Reseña: Multimodality learning and communication. A social semiotic frame. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 17(1), 113-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070341

Morales, B., Marrero, Y., y Caballero, E. (2019). Concepción del desarrollo de habilidades comunicativas en la formación inicial del maestro. Transformación, 15(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000200156&lng=es&tlng=es

Pardo, G. N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma y Función, 25(2), 39-61. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39830/43256

Poyatos, F. (2017). La comunicación no verbal en la enseñanza integral del Español como Lengua Extranjera. -eleando, ELE en la Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Segura, L., Hoyos, M. y Martínez, M. (2021). Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Revista de Investigación Educativa y Pedagógica. Assensus, 6(11), 72-91. https://doi.org/10.21897/assensus.2452

Shablico, S. (2012). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza disciplinar. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 99-121. https://www.google.com/search?q=Cuadernos+de+Investigaci%C3%B3n+Educativa

Silarayan, L. A., De la Cruz, R. P., Bravo, D. R. y Caballero, B. H. (2022). El uso de facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior. Mendive, 20(3), 892-905. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3035

Valdés, I., Guerra, S., y Camargo, M. (2020). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. Mendive, 18. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1646/pdf

Valencia, M. A. (2019). Revisión sistemática sobre la influencia de la comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía. Colombia]. http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/1692.

Van Leeuwen, T. (2015). Multimodality. In D. Tannen, H. E., Hamilton & D. Schiffrin (edd.), The Handbook of Discourse Analysis 447-466. Chichester, Wiley-Blackwell.

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Curbelo Hastón, Y., Galiano Castro, D., & Acosta Iglesias, C. (2025). Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal. Opuntia Brava, 17(4), 30–47. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2780

Número

Sección

Artículos de revisión

ARK