Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su comprensión y análisis

  • Yunisleidys Castillo López Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Editora de la Editorial Académica Universitaria (Edacun). Universidad de Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0001-8340-5465
  • Alberto Velázquez López Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0003-2897-9452
Palabras clave: desarrollo cultural, repentismo, taller de repentismo infantil, comunidad

Resumen

En el presente artículo se ofrece una sistematización teórica sobre los términos desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil, con el objetivo de exponer su interrelación y la importancia de concebir el desarrollo como un proceso cultural, que priorice la salvaguardia de las expresiones originarias y significativas de los pueblos. En este caso, el repentismo, considerado patrimonio artístico de la nación cubana, y que se cultiva en distintas comunidades y grupos humanos portadores de dicha tradición. De ahí que se realiza un acercamiento a la creación de los talleres de repentismo infantil, en el cual se valoran las potencialidades de este espacio creativo para el desarrollo de los niños y participantes, así como su rol protagónico en la preservación de las tradiciones campesinas, la poesía oral improvisada y el desarrollo cultural comunitario.     

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aleaga, Á. M. (2018). Música popular tradicional y patrimonio cultural en Cuba. Signos, (76), 157-164. Villa Clara: UEB Gráfica Caribe.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2020). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política.

Azcuy, M. E. (2008). Prólogo a “El arte de la fugacidad”. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello.

Batista, M. (2005). La décima en Las Tunas: significación en el desarrollo cultural de Las Tunas en la segunda mitad del siglo XX (tesis de maestría inédita). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

Camargo, L. (2017). La performance repentística. Alas Raíces. Revista Anual del Consejo Nacional de Casas de Cultura, 38-44. La Habana, Cuba.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Castillo, Y. (2022). Taller de repentismo infantil El Cucalambé: aportes al desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3 (tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

Cuba. Ministerio de Cultura (MINCULT, 2022). Proyecto Ley general de protección al Patrimonio Cultural y al patrimonio natural. Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: MINCULT.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2010). Los talleres de educación infantil. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (7). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es

Gort, L. (2020). TunasVisión: aportes al desarrollo cultural de Las Tunas (1999-2019) (tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas, Cuba.

Infancia. European School (2019). Talleres para niños, una forma de diversión y de aprendizaje. Recuperado de https://formainfancia.com

Linares, C. (2004). Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano. Temas, (36). La Habana, Cuba.

Linares, C. (2016). Cultura y participación desde el desarrollo humano: instancias de innovación y ejes de cambio. En P. E. Moras y Y. Rivero (Comp.), Participación cultural de la adolescencia en Cuba (13-35). La Habana: Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello.

López, V. (2019). Décima fiel. Santiago de Cuba: Oriente.

Macías, R. (2011). Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones desde la Práctica. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/985.zip

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org

Tápanes, P. (2010). Lo simbólico y lo social en la poesía oral improvisada. Clave. Revisa Cubana de Música, 12(3), 14-23.

Velázquez, A. (2021). Retos de la cultura campesina en Cuba hoy. Ponencia presentada en XXI Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. 54 Jornada Cucalambeana. Las Tunas, Cuba.

Velázquez, O. y Mejía, J. (2011). Poética popular colombiana. Canto y coplerío. Medellín: SAVE.
Publicado
2023-10-27
Cómo citar
Castillo LópezY., & Velázquez LópezA. (2023). Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo infantil: consideraciones teóricas para su comprensión y análisis. Opuntia Brava, 15(4), 166-179. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1978
Sección
Artículos