Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre
Palabras clave:
turismo, agroturismo, trabajo agroecológicoResumen
El presente artículo surge por la necesidad de diversificar las ofertas y atractivos turísticos del territorio y aprovechar el trabajo agroecológico. De ahí que su objetivo se enfoca hacia el diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita ubicada en el municipio Puerto Padre, a partir del aprovechamiento de sus atractivos lo que contribuye a la gestión de dichos productos en la localidad y favorece su desarrollo. Para ello se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico, como: el análisis-síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo; del nivel empírico: análisis de fuentes, observación en su variante de observación participante, encuesta, entrevista y estudio de los productos de la actividad. Como resultados se logró una sistematización de los referentes teóricos relacionados con el tema, que permitió constatar que el agroturismo como modalidad del turismo de naturaleza permite valorizar el paisaje natural agropecuario y las tradiciones, costumbres y cultura de los campesinos al contribuir a la generación de ingresos adicionales y a la diversificación de las economías de los productores agropecuarios. Asimismo, se implementó el procedimiento propuesto por Mas (2013), que permitió obtener el diseño de dos productos agroturísticos para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo del agroturismo en el municipio Puerto Padre.
Descargas
Citas
Cruz, L., Arencibia, L. R. y Alamino, R. (2013). Propuesta de un procedimiento para la selección de espacios rurales con fines de agroturismo. Revista Cubana de investigaciones turísticas. Retos Turísticos, 12(1). https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/index/index
Fundación Tierra Integral (s.a.). Manual para la Evaluación del Potencial Turístico de un Territorio. http://tierraintegral.com/
Gómez Llano, S. y Ormaza Giraldo, P. (2014). Propuesta de Agroturismo en la Vereda La esperanza, Corregimiento de Combia Alta - Municipio de
Pereira. https://hdl.handle.net/11059/4471
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2014). Guía para la formulación de planes de Desarrollo Turístico en Territorios Rurales, San José, Costa Rica. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-costa-rica/administracion-de-recursos-materiales/costa-rica-jhb/63206116
Machado Chaviano, E. L. y Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929463
Mas Pérez, L. (2013). Diseño de un proyecto de agroturismo para La Solana en Bélgida. https://riunet.upv.es/server/api/core/bitstreams/5a14a549-72a0-4c93-9955-11bb86587b0b/content
Paucar, J. M. I. (2012). Propuesta de desarrollo del agroturismo en la finca El Arenal del barrio la Algorrebera de la parroquia Nambacola del Cantón Gonzanamá [Tesis en opción al título de Ingeniería en Administración Turística, Universidad de Ecuador, Loja- Ecuador].




























































