Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo
Palabras clave:
gestión, ciencia, innovación, turismo, universidadResumen
La gestión de la ciencia y la innovación es un proceso clave en las universidades cubanas, fundamental para el desarrollo económico y social. En la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad de Las Tunas, se han identificado deficiencias en este proceso, como el desconocimiento de las necesidades tecnológicas del sector turístico y la limitada implementación de los resultados investigativos en la práctica profesional. Estas problemáticas subrayaron la necesidad de optimizarlo para mejorar su impacto en el sector turístico y garantizar la aplicabilidad de los resultados en la formación de los futuros profesionales del área. El objetivo de este estudio fue diseñar un procedimiento para mejorar la gestión de la ciencia y la innovación en la carrera Licenciatura en Turismo de la ULT. Como método rector se utilizó el materialista dialéctico, complementado con métodos teóricos y empíricos. Se realizaron análisis de documentos, entrevistas a actores clave del proceso y un diagnóstico para identificar limitaciones y oportunidades de mejora. El procedimiento propuesto incluye cuatro fases: diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación, que facilitan la integración de las necesidades del sector turístico con las capacidades de la carrera. Esto promueve una gestión más eficiente y alineada con las demandas sociales y económicas. Su implementación contribuirá a fortalecer el vínculo universidad-empresa, garantizar la pertinencia de los resultados investigativos y lograr una formación más alineada con las necesidades del sector turístico.
Descargas
Citas
Ceballos, G. G., Maricela, F. U. R. Y. D., & Pérez, G. (2008). Papel de la universidad como interfase en la gestión de la innovación y el conocimiento (PROGRAMA GUCID).
Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21-24. Instituto de Ciencia Animal. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122007.pdf
Peña, R. R. y Sinning Zabaleta, C. (2020). Diseño del Modelo de Gestión de la Innovación para la Universidad de la Costa [Tesis de maestría en Ingeniería Administrativa, Barranquilla, Colombia].
Ramírez Camejo, G. B. (2015). Procedimiento para desarrollar un sistema ciencia-innovación-negocio en la facultad de ciencias técnicas de la universidad las tunas. [Tesis de maestría inédita. Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, Cuba].
Rodríguez Muñoz, R. (2015). Impacto de los resultados de proyectos, particularidades desde una visión prospectiva. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 155-159. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300023&lng=es&tlng=es
Rodríguez Muñoz, R. & Socorro Castro, A. R. (2021). Reflexiones respecto a modelos y procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 6-16. https://doi.org/10.62452/xgycbt78
Seamus O’Reilly, J. H. y O’Dubhghaill, O. (2018). Continuous improvement in a university – the first steps: a reflective case study. International Journal of Productivity and Performance. Management, 67(2), 260-277. https://doi.org/10.1108/IJPPM-08-2016-0179
Zaldívar Castro, M. A. (2011). Propuesta teórico-metodológica para el desarrollo del proceso de innovación tecnológica, desde las invenciones patentadas en el ISPJAE en el período 1977-2009. [Tesis doctoral inédita. Instituto Superior Pedagógico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba].
Zaldívar, M. A. (2013). Tecnología de gestión para la ciencia y la innovación en las filiales universitarias municipales. [Tesis doctoral inédita. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba].
Zulueta, J. C., Medina, A. L. y Negrín, E. (2014). La transferencia de tecnologías universidad-empresa sustentadas en redes de valor. Ingeniería Industrial, XXV (2), 184-198. https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433597007.pdf