Estrategia didáctica basada en Inteligencia Artificial para potenciar la habilidad de observación científica en Educación Básica
Palabras clave:
Estrategia didáctica, Habilidad de observación, Inteligencia ArtificialResumen
La inteligencia artificial es una tecnología versátil aplicada en la educación a través de estrategias didácticas, intencionadas en promover la construcción de ambientes de aprendizaje interactivos por medio de aplicaciones flexibles, inclusivas, atractivas y efectivas; sin embargo, en el área de Ciencias Naturales se ha observado que en el 4º grado de Educación Básica Elemental, los estudiantes tienen poca motivación y baja participación en actividades relacionadas con la observación científica. Lo cual genera la necesidad de esta investigación de enfoque mixto, tipo no experimental y alcance descriptivo; con el objetivo de diseñar una Estrategia Didáctica basada en inteligencia artificial para potenciar la habilidad de observación científica y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Ciencias Naturales en 4º grado de Educación Básica Elemental. Como resultados se aprecia el aumento de la motivación y la participación de los estudiantes en actividades dirigidas a potenciar la habilidad de observación científica y mejorar la enseñanza y aprendizaje utilizando las herramientas de Gamma y BrainCert; se ha fomentado su curiosidad, la comprensión de conceptos y la habilidad de observación científica, indagación e investigación; mejorando la evaluación y la retroalimentación. Este tema puede ser investigado en amplitud y profundidad en el futuro.
Descargas
Citas
Camones Gonzales, F.C., Bardalez Castillo, R.A., Pérez Saavedra, S.S., & Padilla Caballero, J.E.A. (2023). Educación primaria mediada con inteligencia artificial desde la mirada docente. Revista Tribunal, 3(6), 90-110. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.37
Cristóbal, C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizontes de las Ciencias, 3(5), 99-104. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/200
Del Cisne Loján, M., Antonio Romero, J., Sancho Aguilera, D., & Yajaira Romero, A. (2024). Consecuencias de la dependencia de la Inteligencia Artificial en habilidades críticas y aprendizaje autónomo en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2368-2382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678
Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J.M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Demera Zambrano, A.E., Sánchez Cedeño, A.N., Franco López, M.C., Espinoza Cedeño, M.J., & Santana Sardi, G.A. (2023). Fundamentación teórica de la inteligencia artificial en el desarrollo de aplicaciones móviles en el Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Tesla Revista Científica, 3(2), e223. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e221
Ecuador. (2019). Actualización del Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Media.pdf
Ecuador. (2019a). Currículo de Ciencias Naturales Subnivel Elemental de Educación General Básica. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Media.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Baptista, P. (2020). Metodología de la Investigación (7ma. Ed.). McGraw Hill.
Jara Alcívar, C.W. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7046-7060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Martínez Guerrero, L.P., Erazo Molina, P.M., Erazo Molina, S.P., Molina Molina, G.A. (2025). Hacia una enseñanza personalizada: el rol de la inteligencia artificial. Imaginario Social, 8(1-2025), 1-11. http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index
Mujica-Sequera, R.M. (2024). Clasificación de las herramientas de la Inteligencia Artificial en la educación. Docentes 2.0, 17(1), 31-40. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.513
Payán-Mina, P.F., Padilla-León, O.B., & Vergel-Parejo, E.E. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la motivación por las Ciencias Naturales. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(3), 117-137.
https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/112
Pedraza Caro, J.D. (2023). La Inteligencia Artificial en la sociedad: Explorando su impacto actual y los desafíos futuros. [Trabajo Fin de Grado en Ingeniería Informática]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/75068/1/TFG_JAROD_DAVID_PEDRAZA_CARO.pdf
Pinagorte, M. (2024). La inteligencia artificial en el proceso de enseñanza de la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Ambato. [Trabajo de Titulación en Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec
Sambola, D.M. (2023). Inteligencia Artificial en la educación: Estado del arte. Wani Revista del Caribe Nicaragüense, X(79), 1-14. https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16806
Vizcaíno, P.I., Cedeño, R.J., & Maldonado, I.A. (2023). Metodología de la investigación científica: una guía práctica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658




























































