El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera Ingeniería de Minas

Autores/as

  • Mirtha Odalis Olivero Herrera Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesora Auxiliar. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Holguín. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8221-4410
  • Rafael Lodezma Tamayo Caballero Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Física. Profesor Titular. Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Holguín. Cuba https://orcid.org/0000-0002-7633-5005
  • Guillermo Acosta Coutín Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Titular. Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Holguín. Cuba https://orcid.org/0000-0001-7737-6215

Palabras clave:

competencia comunicativa, enseñanza y aprendizaje, inglés, Ingeniería de Minas

Resumen

Este trabajo se realiza con el objetivo de sistematizar los principales referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera Ingeniería de Minas, de la Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez, a partir de la Política para el perfeccionamiento del proceso de formación en este idioma y las normas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Para ello, se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico: el histórico-lógico, el análisis-síntesis e inducción-deducción; del nivel empírico: el análisis de información documental, la encuesta, la entrevista y la observación a clases. Se persigue, además, que la investigación constituya un material de consulta para los profesores de inglés en la elaboración de recursos didácticos que propicien el desarrollo de la competencia comunicativa, como requisito de graduación de los estudiantes. El análisis realizado permitió integrar aspectos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés para propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa, como requisito de graduación de los estudiantes de la referida carrera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M. & Fernández, S. (2017). Didáctica: teoría y práctica. Tercera edición. Pueblo y Educación.

Acosta, R. (2020). Enseñanza de las habilidades lingüísticas y logro de la competencia comunicativa. Latitude Multidisciplinary Research Journal, 1(1). Quality Leadership University. https://www.researchgate.net

Aguilera, G., Olivero, M. & Fiol, A. (2021). El aprendizaje basado en tareas en la expresión oral del idioma inglés al nivel intermedio equivalente a un B1. Revista Científica del Amazonas, 4(7). https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.03

Alberteris, O., Rodríguez, M. & Cañizares, V. (2018). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitario cubano actual. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(Edición Especial 6), 303-329. https://dialnet.unirioja.es

Antich, R., Gandarias, D. & López, E. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Pueblo y Educación.

Batista, Y. (2020). La comprensión lectora del idioma inglés en los estudiantes de la carrera Ingeniería Geológica [Tesis de maestría inédita. Universidad de Moa. Holguín. Cuba].

Cala, T. Y. & Breijo, T. (2020). La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada. Editorial Universitaria (Cuba), 1a. Ed. (52 p.) http://eduniv.redniv.edu.cu

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes – Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya. Segunda edición. 264 https://www.cervantes.es.pdf

Domínguez, L. (2014). La formación de valores en jóvenes universitarios. Universidad de La Habana, (278), 108-118. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/9823.

García, K. C. (2018). Estrategia didáctica interdisciplinaria para el mejoramiento de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés del estudiante de Licenciatura en Enfermería. [Tesis doctoral. La Habana]. http://eduniv.reduniv.edu.cu.pdf

González, D. M., Llovell, M. & Velázquez, Y. (2014). La morfología como herramienta de comprensión lectora. Universidad Nacional de Córdoba. Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR. https://core.ac.uk/download/pdf/61704478.pdf

González, W. (2018). Aproximación al aprendizaje desarrollador en la Educación Superior. Eduçasão, 43(1), 11-26. Universidade Federal de Santa María, Brasil. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117157483003

Hernández, R. C. & Infante, M. E. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Revista Uniandes Episteme, 4(3), 365–375. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/642

Hernández, M., Lluesma, M. de la C. & De Veras, B. (2019). Hacia una comunicación eficaz. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200006&lng=es&tlng=es

Medina, A. (2006). Didáctica de los Idiomas con Enfoque de Competencias. Ediciones Cepedid. Impreso y hecho en Colombia.

Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución Ministerial No.165 del 2019 de la Educación Superior. Política para el perfeccionamiento del

proceso de formación en inglés. http://www.gacetaoficial.cu.pdf

Morgan, S. M., Limonta, F. A. & Carbonell, W. (2019). La enseñanza del idioma extranjero y la formación artística de los estudiantes de la carrera lenguas extranjeras (Inglés como segunda lengua). Opuntia Brava, 11(Especial), 45-52. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/657/619/1339

Navarro, M. A., Verdecia, A., García, S. & Fiol, A. (2021). La comunicación oral en inglés en el contexto metalúrgico; una estrategia didáctica. Revista REFCalE. Publicación arbitrada cuatrimestral, 9(3). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale.article/view/3418/2141

Olivero, M. O. (2022). Modelo didáctico de competencia comunicativa en idioma inglés de la carrera Ingeniería de Minas. [Tesis de doctorado inédita. Guantánamo. Cuba].

Ponce, Sh. R., Pibaque, M. S. & Barcia, M. R. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la Educación Superior. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 1(11). https://doi.org/10.31876/re.v1i11.192

Ramírez, I., Faedo, A. & Macías, R. (2018). Diversidad y comunicación oral en inglés: propuesta cubana de una metodología diferenciadora. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ciudadela universitaria vía circunvalación (Manta). Edición: Primera. https://libros.uleam.edu.ec.pdf

Rodríguez, J. C., Medina, A. R. & Lorenzo, R. (2013). Consideraciones sobre la competencia comunicativa oral profesional pedagógica en inglés. Universidad de Holguín. Revista Escenarios, 11(1). 99-106. https://dialnet.unirioja.es.pdf

Rojas, O., Barceló, G. & Godínez, O. (2019). La comunicación oral en inglés para la formación del profesional. Retos y contradicciones. Revista Opuntia Brava, 11(4), 199-207. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/863/902

Rueda, M. & López, P. (2016). Efectos de la intervención en conciencia morfológica sobre la lectura, escritura y comprensión: Meta-análisis. Revista Anales de Psicología, 32(1), 60-71. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.196261.

Tamayo, R. L. (2013). La evaluación de la integralidad de los educandos de preuniversitario. [Tesis de doctorado inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Holguín. Cuba].

Tutaya, R. L. (2019). Niveles y unidades de descripción de una lengua. [Tesis para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Lengua Española A.S. Literatura. Monografía. Lima, Perú. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Alma

Máter del Magisterio Nacional]. https://repositorio.une.edu.pe

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Olivero Herrera, M. O., Tamayo Caballero, R. L., & Acosta Coutín, G. (2025). El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera Ingeniería de Minas. Opuntia Brava, 17(especial 2), 28–43. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2329

Número

Sección

Artículos de revisión

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a