Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje
Palabras clave:
aprendizaje; autonomía; enseñanza; formaciónResumen
La Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, pasa por un proceso de modernización y perfeccionamiento de sus métodos de formación. Los profesores del Departamento de Derecho de la Facultad de Humanidades de esa propia institución, han determinado dificultades en la enseñanza-aprendizaje, al no lograr que los estudiantes desarrollen su autonomía en este proceso. El objetivo de este artículo, es presentar una estrategia didáctica que permita desarrollar la autonomía de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las tecnologías. Los métodos empleados fueron análisis y síntesis, histórico-lógico, análisis de documentos, observación, encuesta y entrevista. El aporte teórico de este artículo es añadir la autonomía como cualidad esencial al proceso de enseñanza-aprendizaje y el resultado práctico, es una estrategia didáctica con el uso de las tecnologías en ese propio proceso.
Descargas
Citas
Albornoz Jiménez, C., Silarayan Ruiz, L. e Hidalgo Tupia, M. (2022). Estilos de aprendizaje en la enseñanza virtual en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 20(1), 83-92. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2592
Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K. y Montenegro Camacho, L. (2021). Las TIC y su apoyo en la Educación Universitaria en tiempo de Pandemia: Una Fundamentación Facto -Teórica. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 17(78). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1665/1644
Ávila, Y., Villavicencio, I. C. y Rodríguez, Y. (2020). El aprendizaje de la informática con el empleo del software educativo Informática Básica. Opuntia Brava, 12(4). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1141/1439
Bournissen, J. M. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la universidad adventista de la plata [Universitat de les Illes Balears]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402708/tjmb1de%206.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores Rivera, L. D. y Meléndez Tamayo, C. F. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(54). https://revistas.um.es/red/article/view/298871
García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 09-28. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/25495/20427
González Fuentes, Y. (2021). Ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del PCC. https://www.granma.cu/octavo-congreso-pcc/2021-05-26/descargue-en-pdf-el-compendio-de-ideas-conceptos-y-directrices-del-8vo-congreso-del-pcc-26-05-2021-19-05-45
Gual Ramos, J. F. (2022). Las TIC para el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje del Derecho Agrario. ROCA, 18(2), 521-537. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8436937
Gutiérrez, J. A., Pizá, R. I., Tapia, C. S. y Lozano, A. L. (2021). Integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza por profesores universitarios durante la contingencia por COVID. Santiago 157, 208-222 https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5470/4749
Henríquez, E. J. (2022). El aula virtual como alternativa educativa durante la pandemia Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 601-610. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2748/2707
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: A guide for learners and teachers. New York: Associated Press. https://kinasevych.ca/2014/01/09/knowles-1975-self-directed-learning/
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Nassr Sandoval, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura [Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/3211
Osorio, L. A., Vidanovic, M. A. y Finol, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01.
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M. & Salazar Montoya, E. O. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1445/1464
Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula Abierta 87, 89-104.
Romero, D. D. J., y Asencio, E. (2022). La integración de Tecnologías en la práctica educativa de docentes de Matemáticas del nivel secundario.
Revista Varela, 22(62), 145–153. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1399
Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. NARCEA, S A. DE EDICIONES. https://www.untumbes.edu.pe//vcs/biblioteca/document/varioslibros/0295.%20El%20aprendizaje%20aut%C3%B3nomo%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
Rummler, K., Grabensteiner, C. y Schneider-Stingelin, C. (2020). El aprendizaje móvil en las tareas escolares: Prácticas culturales emergentes en la nueva ecología mediática. Comunicar, 65, 101-110. https://doi.org/10.3916/C65-2020-09