Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario

Autores/as

  • Alexis Guevara Rojas Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Auxiliar del Departamento de Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0003-0844-2017
  • Osaida Torres Góngora Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Primaria. Profesora Auxiliar del Departamento de Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0001-6891-8764
  • Dayllana Reyes Quintana Licenciada en Educación Primaria. Profesora Instructora del Departamento de Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0009-0003-5941-3440

Palabras clave:

tareas problematizadoras, aprendizaje desarrollador, acciones educativas, estrategia didáctica, proyecto educativo.

Resumen

El modelo de la escuela primaria actual tiene entre sus propósitos formar ciudadanos capaces de comprender, interpretar y transformar la naturaleza sobre la base de una concepción de desarrollo sostenible, una vía para alcanzar dicho propósito es la elaboración de tareas docentes problematizadoras que potencien el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y valores desde una posición activa, reflexiva de búsqueda de soluciones a problemas relacionados con los objetos, fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza. El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación dirigido a la formación permanente del profesional de la educación infantil y tiene como objetivo reflexionar y presentar ejemplos del proceder didáctico a utilizar para concebir y ejecutar estas tareas, así como sugerencias de estas para realizarlas por los escolares. En tal acometido, los autores emplearon métodos científicos tanto del nivel teórico como empírico, tales como: el análisis y la síntesis, el análisis documental, la observación, la encuesta y la entrevista. El diseño y aplicación de acciones con carácter problematizador en las ciencias de la naturaleza permitió a los escolares desarrollar habilidades en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno comunitario. Además, contribuyó a comprender, interpretar y transformar la naturaleza sobre la base de una concepción de desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía de Medellín (2023). Problemas ambientales: qué son, relevancia y los 23 más graves que están afectando a nuestro planeta. https://www.midellin.gov.co.sala-de-prensa-noticias

Aldana, M. y Hernan, J. (2014). Neurociencia y Educación. De la investigación a la práctica docente. https://www.creativa.cl

Alonso Puig, M. (2017). La ciencia y el arte de la comunicación. La diferencia entre hablar y comunicar. https://www.youtube.com

Fonseca, P. y Díaz, S. (2020). El aprendizaje desarrollador: Un desafío en la enseñanza de la historia de Cuba. Kairos. Revista de temas sociales, 24(46). Proyecto Culturas Juveniles. Publicación de la Universidad Nacional de San Luís. http://www.revistakairos.org

Guevara, A., Torres, O. y Rojas, D. (2023). La neurociencia aplicada a la formación inicial del maestro primario. Opuntia Brava, 15(3), 241-249. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1881

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP, 2020). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Pueblo y Educación.

Llinás, R. (2020). Que le aporta la neurociencia a la educación. https://www.semana.com/educacion

Rico, P. (2011). Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje. Pueblo y Educación.

Sánchez, R. (2023). Plan de estudio. Educación Primaria. Pueblo y Educación (versión digital)

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Rojas, A. G., Torres Góngora, O., & Reyes Quintana, D. (2025). Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario. Opuntia Brava, 17(especial 2), 289–299. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2249

Número

Sección

Artículos originales

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a