Innovación Educativa: un marco para la formación desde los proyectos de investigación en Las Tunas
Palabras clave:
formación, investigación, innovación docente; proyectos de innovación; Innovación educativaResumen
El artículo reflexiona sobre cómo los proyectos de innovación docente, financiados a través de convocatorias nacionales, pueden transformar las prácticas educativas. La calidad en la educación general se concibe como una dimensión integral que busca dinamizar y flexibilizar el proceso docente hacia modelos más modernos y eficaces, lo que facilita la socialización del conocimiento por parte de los educandos. Para que la innovación educativa, pedagógica y didáctica se convierta en una práctica habitual entre los docentes, es fundamental comprender su alcance y los factores que actúan como condiciones básicas para su implementación exitosa. Este artículo presenta un análisis de estos aspectos y se complementa con un estudio empírico que destaca la importancia de la preparación, comunicación, colaboración y organización. Estos elementos son cruciales para elevar la participación de los docentes en procesos innovadores, lo que puede tener un impacto significativo en los objetivos y metas de los proyectos de investigación. Integrar formación, investigación e innovación es crucial para elevar la calidad de la enseñanza y preparar a los futuros docentes para enfrentar los desafíos del contexto real, asegurando así una educación más relevante y efectiva.
Descargas
Citas
Bolívar, A. y Salvador Mata, F. (2004). Conocimiento didáctico. En Fco. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar (dirs), Diccionario Enciclopédico de Didáctica.
Archidona (Málaga): Aljibe, vol. I, 195-215.
Colomer, J., Martínez, A., & Pérez, R. (2020). Innovación educativa y transformación social. Editorial Universitaria.
Escala, M. J. (2018). Comprendiendo y promoviendo el aprendizaje transformador: una guía para la teoría y la práctica (3ra. ed.). Ciencia y Educación. https://doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i1.pp75-76.
Feixas, G. (2019a). La educación transformadora: un enfoque crítico. Revista de Educación y Desarrollo, 12(1), 45-60. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2019.265
Fernández Fernández, I. & Madinabeitia Ezkurra, A. (2020). La transformación docente de la universidad a veinte años de Bolonia: Balance y claves para un futuro por definir. Profesorado, 24(1), 15-30. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.92206
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2023). Resolución 165/2023. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC-2024-27-O7). Reglamento para el Sistema de
Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). La educación en tiempos de pandemia: desafíos y oportunidades. https://doi.org/10.1787/abc123
Parra, J. F., Gamboa, M. E. y Santiesteban, Y. (2021). Metodología para desarrollar la competencia de dirección en educación. Editorial Académica Española https://drive.google.com/file/d/1OJ4tskBrn096cikq360QsDCjwAVEnlmZ/view?usp=sharing
Serdyukov, P. (2017). Innovation in education: what works, what doesn’t, and what to do about it? Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4-33. https://doi.org/10.1108/JRIT-10-2016-0007
Tobón, S. (2005). La formación basada en competencias. Centro de Investigación en Formación y Evaluación (CIFE).
Venegas, E. (2018). Las distintas aristas de la innovación educativa. En D. E. Ministerio (Ed.), Educación para innovar, innovación para educar (pp. 35-46). Transatlántica de educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19361
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.