Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis energética
Palabras clave:
crisis energética, pequeñas empresas, desempeño comercial, resiliencia, energías renovables.Resumen
Este estudio analiza el impacto de la crisis energética en el desempeño comercial de las pequeñas empresas del cantón Machala. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se encuestaron 306 pequeñas empresas, demostrando que el 68,9% enfrentó dos apagones diarios de aproximadamente seis horas, generando disminuciones de ingresos en promedio de 2.238.360 dólares desde septiembre a diciembre del 2024, representando todo el período de racionamiento energético. Asimismo, el 43,46% reportó un incremento del 21% al 30% en sus costos operativos debido al uso de generadores eléctricos. Pese a estas dificultades, el 64,2% de las empresas logró mantener su plantilla laboral, reflejando un alto nivel de resiliencia organizacional. Un hallazgo relevante del estudio es que el 89,5% de los empresarios manifestó su disposición a implementar fuentes de energía renovable, siempre que exista respaldo gubernamental. Estos resultados evidencian la vulnerabilidad del sector frente a las interrupciones en el suministro eléctrico y resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas que promuevan alternativas energéticas sostenibles, con el fin de garantizar la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas empresas locales.
Descargas
Citas
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR, 2024). Mapa normativo del sector eléctrico ecuatoriano.
Agencia de Regulación y Control de Electricidad. https://controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/Nuevo-Mapa-Normativo-Mayo-2024.1.4.pdf
Alvarado-Álvarez, A., Salvador-Fernández, C. L., Berruz-Alvarado, S. J., & Cañar-Lascano, G. G. (2024). La atención primaria en salud durante la problemática del servicio eléctrico en Guayaquil Ecuador. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(4), 7553–7569. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7553-7569
Álvarez, D. L. (2024). Efectividad del consumo de energía eléctrica en las mipymes de San Lorenzo, Paraguay y su relación con la economía verde. Año 2023. Población y Desarrollo, 30(58), 61-72. http://10.0.70.84/pdfce/2076-054x/2024.030.58.061
Araya, P. S. (2023). Liderazgo y desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas en Chile. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 69-86. https://doi.org/10.18359/rfce.6393
Bravo, A. S., Gavilánez, V. M., Santiana, E. C. & Vallejo, C. M. (2025). El impacto de la economía ecuatoriana frente a la crisis energética: desafíos y oportunidades para el sector de los agronegocios y el desarrollo sostenible. Reciena, 5(1), 70-78. https://doi.org/10.47187/8atk7c09
Cabanillas, H. C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Dialnet Universidad de la Rioja, 6(3), 457-475. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926950
Cadena, M. E., Mediavilla, G. E., Paladines, M., Rodriguez, R. & Velasco, A. (2021). Análisis de la aplicación del Muestreo Aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura. Revista electrónica TAMBARA (83), 1200-1211. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf
CEPAL (2023). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9317de5c-a6fe-4e98-b669-1be15e341271/content
Comendeiro, H. (2021). Control interno y su relación con el desempeño comercial. Vincula Tégica EFAN, 7(1). https://doi.org/10.29105/vtga7.2-63
Consoli, E. & Stein, N. (2022). Las empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras frente a la crisis energética argentina. La Cooperativa Madygraf. Ec-Revista de Administración y Economía. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1336/1250
Delgado, C., Briones Ponce, M. E., Moreira, S. J., Zambrano, D. L. & Menéndez, S. F. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQR Investigar, 7(1), 94–110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Guevarra, A. G. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO-Revista Científica Mundo de la Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4
INEC (2023). REEM Visualizador del Registro Estadístico de empresas. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTM4MTU3NzgtOGE2YS00MDcxLThiY9
Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de marketing. Revista Pearson. https://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf
Manzano, M. M. (2022). Situación actual del sector eléctrico ecuatoriano y sus desafíos. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/9043
Mchopa, A., Kazungu, I. & Moshi, J. (2014). Power rationing dilemma: a blow to small & medium enterprises (SMEs) Performance in moshi municipality, Tanzania. International Journal of Economics, Commerce and Management, 2(7). https://scispace.com/pdf/power-rationing-dilemma-a-blow-to-small-medium-enterprises-3og1aim50w.pdf
Neill, A. D. & Cortez, S. L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Olarte, Z. S. (2022). La eficiencia energética, Desafíos y oportunidades en Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2714
Ortiz-Choez, G., Constantine-Castro, J., Martillo-Mieles, O. & Silva-Idrovo, R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 736-743. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Osei-Gyeb, S. & Bosco, D. J. (2023). Firm performance in sub-Saharan Africa: Whatrole do electricity shortages play? Cogent Economics & Finance, 11. https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2251822
Peres, N. W. & Stumpo, G. (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Repositorio CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/1720
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Buiness. https://economie.ens.psl.eu/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf
Primo, N. D. (2017). Propuesta de un modelo explicativo de la efectividad, rendimiento y control estratégico de la red comercial. Una aplicación al sector financiero. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21613
Salvador Oliván, J. A., Marco Cuenca, G. & Arquero Avilés, R. (27 de abril de 2021). Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española De Documentación Científica, XLIV(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774
Villavicencio, G. (2010). Crisis energética, vida cotidiana y gobernabilidad democrática. -Emergencia eléctrica y gestión del gobierno del nacional populismo-(Coyuntura). La Tendencia. Revista de Análisis Político. http://hdl.handle.net/10469/4576
Vizcaíno, Z. I., Maldonado, P. I. & Cedeño, C. R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yue, F. (2023). The Impact of the Current Energy Crisis on Small Enterprises and How to Adverse its Effects. Highlights in Business, Economics and Management, 19. https://doi.org/10.54097/hbem.v19i.12636