Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis Braille

Autores/as

  • Nichol Jose Alvarado Mendoza Doctor en Educación, PhD. Hermenéutica y la Interpretación Científica. Magister en Currículo. Investigador Experto y Docente Asociado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela

Palabras clave:

currículo, integración social, persona con discapacidad, visiones docentes

Resumen

La integración social de personas con discapacidad es un derecho humano consagrado en las políticas educativas de las naciones para garantizar la equidad, inclusión y atención de la diversidad en las escuelas. El estudio se centra en generar reflexiones teóricas sobre la integración social desde las voces docentes en la Unidad Educativa Especial Luis Braille. El proceder metodológico se desarrolló desde los postulados del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico, se aplicó la técnica de entrevista a profundidad para recopilar los testimonios de tres actores sociales, se procesó en matrices para estudiar los significados emergentes. Se concluye que la integración social invita a todos los actores sociales a participar y vivir en la diversidad, acción que, implica celebrar lo diferente al reconocer a los otros desde su personalidad, singularidad y mismidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, N. (2022). Quehacer Docente en Escenarios Universitarios. Significados desde el Profesional Docente. [Tesis Doctoral, Programa Interinstitucional Doctorado en Educación UCLA-UNEXPO-UPEL] https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1053

Alvarado, N. y Villarreal, M. (2019). Construcciones Curriculares Emergentes de los Docentes en su Práctica Pedagógica. EDUCARE 23(1), 4–26. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.9

Alvarado, N. y Villarreal, M. (2021). Currículo para la Educación Inclusiva. Una Mirada desde la Formación Inicial del Docente en la UPEL-IPB. TrasCorpore, 1(1), 65-79.

Arias, M. (2010). Discapacidad Visual y Autonomía Personal. Tesis Doctoral Publicada. Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2835/1/te4148.pdf

Gadamer, H-G. (1986). Verdad y Método. Sígueme.

Hernández, T. y González, G. (2011). Interpretación de la Evidencia Cualitativa. Más Allá del GLATER. Horizonte.

Liowenji Lucamba, A., Suceta Zulueta, L., & Casanovas Duran, D. de la C. (2024). Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el adiestramiento laboral. Opuntia Brava, 16(2), 176–189. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1945

Martínez Miguélez, M. (2002). Comportamiento Humano Nuevos Métodos de Investigación: mitos e ilusiones en las ciencias, urgencias de un nuevo paradigma científico, criterios de validación científica. Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Conceptualización y Política de Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad, Caracas.

Naciones Unidas (2018). Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Naciones Unidas (1 de mayo de 2021). Educación Inclusiva: Superar las Barreras de la Tecnología. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. https://www.iiep.unesco.org/es/articles/educacion-inclusiva-superar-las-barreras-de-la-tecnologia

Piñero, M.; Rivera, M. Esteban, E. (2020). Proceder del Investigador Cualitativo. Precisiones para el Proceso de Investigación. FODEIN UPEL.

Prado, J. y González, E. (2024). La Discapacidad: una Mirada Educativa desde la Postmodernidad. InSitu, 7(7), 248-255.

Sancristán, G. (2013). En Busca del Sentido de la Educación. Morata.

Perdomo, Y. (2022). Educar las Competencias Humanas para la Co/Convivencia Diversa: Complejidad Ética de Educar-se. Revista Honoris Causa, 14(2), 239–256. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/171

Sánchez Pérez, J. M., Rivera Valdés, K., y Lugo Placencia, J. G. (2025). El currículo en la primera infancia: dimensión educación y desarrollo en la relación con el entorno. Opuntia Brava, 17(especial 1), 147–163. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1906

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Alvarado Mendoza, N. J. (2025). Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis Braille. Opuntia Brava, 17(3), 333–347. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2330

Número

Sección

Artículos originales

ARK