Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica

Autores/as

  • Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Orientación Educativa. Licenciada en Psicología. Profesor Asistente. Departamento Pedagogía-Psicología, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Holguín. Cuba
  • Roberto Pérez Almaguer Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación Especialidad: Geografía. Profesor Titular. Vicerrector de Formación, Universidad de Holguín. Cuba

Palabras clave:

estudio de caso, formación permanente, maestro primario, orientación familiar

Resumen

El maestro primario amerita un proceso formativo que lo prepare en orientación familiar y atemperado a las exigencias de su labor profesional. El artículo presenta un estudio de caso del proceso de formación permanente del maestro primario en orientación familiar, como método integrador de un diseño transformativo secuencial. La valoración realizada durante la interpretación de los criterios secuenciales en el estudio de caso, permite revelar la viabilidad, pertinencia y factibilidad de la propuesta de una metodología como resultado científico para la solución a la problemática identificada. Desde un enfoque mixto de investigación, fueron empleados métodos cualitativos y cuantitativos en la aproximación secuencial que favorece la valoración de los aportes. El objetivo del artículo estuvo dirigido a reconocer el estudio de caso como método de investigación que, bajo determinados requerimientos, permite validar propuestas en la investigación pedagógica. Los resultados alcanzados en el estudio de caso se consideran satisfactorios, al aportar elementos positivos en la valoración de la metodología que permiten constatar la transformación del desempeño de los maestros en la ejecución de la orientación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, A. R., Pérez, R. y Ferreiro, Y. L. (2023). Metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar. Mendive, 21(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3116.

Blokhin, I., Kodenko, M., Shumskaya, Y., Gonchar, A. y Reshetnikov, R. (2023). Hypothesis testing using R. Digital Diagnostics, 4(2), 239-246. https://jdigitaldiagnostics.com/DD/article/download/121368/pdf_3.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición. Impreso en México. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Impreso en México. ISBN: 978-1-4562-6096-5.

Rey, D. & Neuhäuser, M. (2011). Wilcoxon-Signed-Rank Test. In: Lovric, M. (eds) International Encyclopedia of Statistical Science. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-04898-2_616

Rosner, B., Glynn, R. y Lee, M. (2006). The Wilcoxon Signed Rank Test for Paired Comparisons of Clustered Data. Biometrics, 62(1), 185–192. https://doi.org/10.1111/j.1541-0420.2005.00389.x

Publicado

15-04-2024

Cómo citar

Aguilera Grave de Peralta, A. R., & Pérez Almaguer, R. (2024). Estudio de caso para validar propuestas en la investigación pedagógica. Opuntia Brava, 17(2), 410–423. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2115

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a