Propuesta estratégica para aumentar la visibilidad y el posicionamiento de revistas científicas
Palabras clave:
revistas científicas, visibilidad, posicionamiento, evaluación, estrategiaResumen
Las revistas científicas constituyen uno de los principales medios de comunicación científica. El presente artículo ofrece algunas consideraciones sobre estas, haciendo énfasis en sus funciones y la importancia que adquieren como medio de comunicación científica. A partir de la utilización de métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión de documentos, observación, se abordan la visibilidad y el posicionamiento de forma general, y en particular su valor; se explica su relación directamente proporcional, dado que a medida que una publicación se hace más visible obtiene mayor posicionamiento y viceversa. Se identifican elementos fundamentales para la evaluación de las mismas. Como principal resultado se propone una estrategia para aumentar la visibilidad y el posicionamiento de revistas científicas para su inclusión en bases de datos de alto impacto.
Descargas
Citas
Basanta, Y. y García, J. (2014). Estrategia de visibilidad para Ediciones Universidad de Camagüey. [Tesis de grado no publicada, Universidad de Camaguey “Ignacio Agramonte Loynaz”]
CINDOC-CSIC (2004). Revistas científicas electrónicas: estado del arte. https://digital.csic.es/bitstream/10261/8961/1/e-revistas_informe.pdf
Deroy, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1 especial). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652
Delgado, E., Ruiz, R. y Jiménez, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/es/publicación/la-edicion-de-revistas-cientificas-directrices-criterios-y-modelos-de-evaluacion
Giordanino, E. (2011). Las revistas científicas: estructura y normalización, 2 de 4: estructura de los artículos. Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Córdoba. https://www.aacademica.org/egiordanino/16.pdf
International Organization for Standardization [IOS] (2000). Sistema de gestión de la calidad. ISO 9000-2000. Conceptos y vocabulario. Ginebra, Suiza. https://gestiondecalidadmpn.files.wordpress.com/2012/02/iso-9000-2000-sistemas-de-gestic3b3n-de-la-calidad-conceptos-y-vocabulario.pdf
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821103
Ramírez, D. C., Martínez, L. C. y Castellanos, O. F. (2016). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá, Colombia. 2. a edición.
Tejedor, S. (2010). La web 2.0: Herramienta de marketing y posicionamiento de los cibermedios iberoamericanos. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Cuadernos de Información, (27), 15-24. http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/19/15