Escritura del género trabajo de diploma en inglés: propuesta de secuencia didáctica

Autores/as

  • Orlando Alberteris Galbán Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Jefe de Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba
  • Maylén Pulido Álvarez Licenciado en Lengua Inglesa. Profesor Asistente. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba.
  • Jeider Espinosa González Licenciado en Lengua Inglesa. Profesor Instructor. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba

Palabras clave:

escritura, trabajo diploma, género discursivo, secuencia didáctica.

Resumen

El presente artículo se plantea como objetivo describir una secuencia didáctica prototípica para la escritura del trabajo de diploma en la Carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras (inglés). Se utilizó como método principal la sistematización teórica sobre la perspectiva del género discursivo en la formación académica. Se asume una base metodológica sustentada en la teoría del género discursivo aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, la cual ofrece los principales fundamentos para asumir la escritura en el ciclo de formación académica de los estudiantes de la carrera. El principal resultado es la descripción de una secuencia didáctica que incluye como categoría nuclear la noción de movidas retóricas o unidades semántico-discursivas que, organizadas en determinadas secuencias, orientan la escritura del trabajo de diploma. La misma contribuye a la apropiación, por parte del estudiante, de herramientas discursivas para la escritura del trabajo de diploma como tipo de género de investigación, así como de mecanismos retóricos que modelan sus prácticas discursivas. Desde esta perspectiva, la secuencia didáctica se constituye en una metodología para mediar los procesos de aprendizaje de los estudiantes en lengua extranjera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adoumieh, N. y Díaz, L. (2022). Proceso de alfabetización académica del género ponencia: Secuencia didáctica como prototipo de aplicación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 63-81. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/463

Águila, A. y Olazábal, G. (2020). Estrategia pedagógica para la formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la licenciatura en educación lengua extrajera inglés. Mikarimin, 6, 89-102. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1785/1253

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2021). Propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura argumentada del género trabajo de diploma por estudiantes de lengua extranjera. Revista Didasc@lia: D&E, 12(5), 22-38. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1200/1213

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2023). Propuesta didáctica para la escritura de tipos de géneros de investigación en la carrera Educación Lengua Extranjera. Transformación, 19(2), 297‐313. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4269/4096

Alexopoulou, A. (2011). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. Atenas: Universidad Nacional y Kapodistríaca. Biblioteca Virtual Cervantes, Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE (pp. 97-110). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0097.pdf

Arnao, M. O. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior [Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga]. Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658

Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multiperspective model. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 4, 3-19. https://www.redalyc.org/pdf/2870/287026292001.pdf

Camacho, A. (2021). La práctica laboral e investigativa en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en Villa Clara: logros y perspectivas de mejoramiento. Transformación, 17(2), 184-205. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n2/2077‐2955‐trf‐17‐02‐246.pdf

Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación, 2, 43-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188338

Carrillo, L. (2005). Texto y realidad: procesamiento retórico. Barcelona Language and Literature Studies. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. Lenguajes de Especialidad y terminología: didáctica y comunicación en ámbitos de especialidad. Euskara Institutua.

Chumaña, J.V., Jiménez Noboa., S.P., Martínez, C.M. (2019). Aprendizaje metacognitivo en la escritura del inglés como lengua extranjera por estudiantes universitarios. MENDIVE, 17(4), 539-548. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1709

Disotuar, J. A., López Palomares, R. y Almaguer Ávila, A. (2018). La habilidad escribir en inglés en la formación del profesional de las ciencias humanísticas. Opuntia Brava, 10(3), 1-9. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/685

Gaido, A. (2017). Enseñar a escribir en las disciplinas en lengua extranjera: identificación y descripción de géneros. En M. E. Romano, B. Amado & M. L. Barrios (Edits.), Alfabetización lingüística y discursiva en el nivel superior (pp. 71‐84).

Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing. London, England: Longman.

Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3840

León Pérez, M. A., Rodríguez, R., Aguiar Martínez, A. I. y Domínguez Albear, Y. (2023). El análisis discursivo-funcional de textos en la formación posgraduada. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000100010

Martínez, M. A., y Guzmán, A. (2023). Actitudes hacia la investigación formativa: análisis exploratorio en los grupos de investigación. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(2), 215-233. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp215-233

Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias (Resolución No. 47 /2022). Autor.

Morales, O. (2014). Enseñanza de la escritura académica con base en el análisis de género: del resumen a la tesis. Legenda, 18(8), 35‐65. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/legen/v18n18/art03.pdf

Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto preuniversitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573‐608. http://dx.doi.org/10.4067/S0718‐09342007000300009

Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1), 235‐267. https://www.scielo.br/pdf/delta/v34n1/1678‐460X‐delta‐34‐01‐235.pdf

Navarro, F. (2019). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Edits), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13‐23). Universidad Nacional de Quilmes.

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston, USA: Heinle and Heinle Publishers.

Olazábal Vega, G., Águila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. MENDIVE, 18(3), 515-527. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1979

Padilla, C. (2015). Alfabetización académica y escritura epistémica: Una relación necesaria en el nivel superior. En B. A. María Elisa Romano (Ed.), Alfabetización lingüística y discursiva en el nivel superior (pp. 19‐ 33). Universidad Nacional de Córdoba.

Parodi, G. (2009). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Estudios Filológicos, 44, 123-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132009000100008

Perdomo, B. (2021. Análisis retórico-discursivo del género artículo de investigación en español en el ámbito de la comunicación. Nueva Revista del Pacífico, 74, 170-195. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100170

Pujol, A. Ma. (2016). El dominio de la escritura en el género de investigación: de la redacción guiada a la publicación reconocida [Tesis Doctoral, Departamento de Lingüística, Universidad de Barcelona]. Barcelona.

Rodríguez, R. y Pérez, V. M. (2019). La escritura en lenguas extranjeras. De enfoques, procesos y estrategias, hasta una visión histórico cultural. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/escritura-lenguas-extranjeras. html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906escritura-lenguas-extranjeras

Sabaj, O., Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24 (2), 245-271. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/31005

Sánchez, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Sologuren, E. (2019). Los ingenieros y los textos: propuesta de enseñanza de la escritura académica a partir de los propósitos comunicativos del género. Latin American Journal of International Affairs, 9(2), 108-129. https://www.lajia.net/lajia/article/view/93

Swales, J. M. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (1990). The Concept of Discourse Community. England, Cambridge: Cambridge University Press.

Urbán, J.A. (s.f). Guía de expresiones útiles para la redacción de artículos científicos en inglés. https://www.dlsi.ua.es/~japerez/cursos/ceptc/~dori.urban/frases-ingles/

Velázquez, Y., & Santiesteban, E. (2019). Relación dialéctica entre la metacognición y la autonomía en el aprendizaje de los profesores en formación de lenguas extranjeras. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 1-10. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/687

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf

Publicado

25-03-2025

Cómo citar

Alberteris Galbán, O., Pulido Álvarez, M., & Espinosa González, J. (2025). Escritura del género trabajo de diploma en inglés: propuesta de secuencia didáctica . Opuntia Brava, 17(especial 1), 24–42. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2033

Número

Sección

Artículos de revisión