Funciones ejecutivas en adultos diagnosticados con trastorno depresivo recurrente en la ciudad de Camagüey

  • Osvaldo Miranda Borges Licenciado en Psicología. Psicólogo en Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9541-7970
  • Maricela Alfonseca Guerra Doctora en Ciencias Psicológicas. Máster en Psicología Clínica. Licenciada en Psicología. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1462-715X
  • Ariadna Gabriela Matos Matos Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Psicología. Jefa de Departamento de Psicología-Sociología. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba https://orcid.org/0000-0003-3442-9801
Palabras clave: trastorno depresivo recurrente, funciones ejecutivas

Resumen

El objetivo del presente artículo se centró en caracterizar las funciones ejecutivas de adultos diagnosticados con trastorno depresivo recurrente del Hospital Psiquiátrico Provincial “comandante René Vallejo Ortiz” de la provincia de Camagüey. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-correlacional, de corte transversal con metodología cuantitativa. El universo estuvo conformado por 28 pacientes, los que se sometieron a criterios de inclusión, exclusión y salida, para conformar una muestra definitiva de 19 sujetos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, escolaridad, niveles de gravedad de la depresión al momento de la evaluación, funciones ejecutivas relacionadas a la memoria de trabajo, control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. La recogida de información se realizó a través de la evaluación neuropsicológica con la aplicación de una batería de pruebas de dicha naturaleza. El procesamiento se realizó utilizando los métodos de la estadística descriptiva con el análisis porcentual, la distribución de frecuencia, cálculos de media, mínimo, máximo y desviación estándar, así como elementos de la estadística inferencial mediante el programa SPSS, versión 23. Los resultados se presentaron en textos, tablas y gráficos. Estos se asociaron al predominio del rango de edad de 51 a 60 años, predominó el sexo femenino, la escolaridad universitaria, los niveles de depresión catalogados en depresión mayor y depresión mayor severa. Se encontraron alteraciones de las funciones ejecutivas asociadas a la memoria de trabajo y el control inhibitorio. No se establecieron relaciones o diferencias en cuanto a los niveles de gravedad de la depresión y los componentes de las funciones ejecutivas evaluados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association (APA, 2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM- V). Washington D.C: APA.

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3). Recuperado de http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408

Dumar-Díaz, L. y Román-Estarita, J. (2016). Inhibición, Memoria de Trabajo y Flexibilidad Cognitiva en estudiantes con síntomas de Depresión leve. Barranquilla: Universidad De La Costa, CUC.

Flores, J. C. (2014). Neuropsicología de los lóbulos frontales. Tabasco: Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.

Gómez, A. et al. (2021). Memoria de Trabajo y Control Inhibitorio en beisbolistas universitarios . Retos, 42, 939-946.

Gómez, I. y Barrera, M. (2012). Aspectos neuropsicológicos asociados a la presencia de síntomas depresivos en niños escolarizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 111-118.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2018). Metodología de la investigación (Formato Electrónico) 7ma edición. México: McGraw-Hill.

Kroenke, K., Spitzer, R. & Williams, J. (2001). The PHQ--9. Journal of Internal Medicine, (9), 606-613.

Morales, S., Fernández, Z. & Broche, Y. (2018). Caracterización psicométrica del Addenbrooke’s CognitiveExamination III, el INECO Frontal Screening y el Frontal AssessmentBattery en adultos cognitivamente saludables y no saludables (tesis
de grado). Universidad Central “Martha Abreu ” de Las Villas. Santa Clara, Cuba.

Morocho, G. L. (2018). Análisis semiológico de la distimia, tomando como referencia los manuales de diagnóstico DSM-V y CIE-10. MACHALA: Unidad académica de Ciencias Sociales.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf

Pérez-Padilla, E. A. et al. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Rev Biomed, 28(2), 89-115.

Roca, M., Vives, M. y Gili, M. (2016). Funciones ejecutivas en la depresión. Psiquiatría Biológica, 23, 23-28. Recuperado de doi.org/10.1016/S1134-5934(17)30050-7

Snyder, H. R. (2013). Depressive Disorder Is Associated With Broad Impairments on Neuropsychological Measures of Executive Function: A Meta-Analysis and Review. Psychol Bull, 139(1), 81-132.

Taset-Álvarez, Y. (2016). Evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos básicos en pacientes distímicos. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(2), 22-27.

Tirapu-Ustárroz, J. y Muñoz-Céspedes, J. M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Rev Neurol, 41(8), 475-484.

Torralva, T. et al (2009). Ineco Frontal Screening (IFS): Abrief, sensitive, and specific tool to assess executive funtions in dementia-corrected version. Journal of the international Neuropsychological Society, 15(5), 777-789.
Publicado
2023-07-25
Cómo citar
Miranda BorgesO., Alfonseca GuerraM., & Matos MatosA. (2023). Funciones ejecutivas en adultos diagnosticados con trastorno depresivo recurrente en la ciudad de Camagüey. Opuntia Brava, 15(3), 261-281. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1882
Sección
Artículos