Collaborative learning and the definition and identification of roles in baccalaureate students
Keywords:
Collaborative learning, job roles, upper secondary education, work teamsAbstract
In the pedagogical field, we can speak of collaborative learning when students work together to create a product or solve a problem; the aim is to increase learning through the development of cooperative skills and abilities to achieve a common goal. According to Belbin's theory, the main roles that are developed in the work team are: coordinator, cohesive, resource investigator, promoter, implementer, finalizer, mastermind, monitor and specialist. Therefore, this article aims to understand what are the main roles developed by high school students in the Costa Chica region of the State of Guerrero, Mexico. The study showed that the roles most adopted by these students in collaborative work activities are: resource researcher, coordinator, brain and specialist; in that order respectively.
Downloads
References
Arenas, M. y Jihuallanca, I. (2023). La Importancia del Trabajo Colaborativo en Estudiantes del Nivel Primario: Revisión Sistemática de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12612-12629. Recuperado https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4267
Bednar, R. y Ljudvigová, I. (2020). Belbin Team rols in a start-up team. En SHS Web of conferences 83 “Current problems of the corporate sector 2020 (pp. 1-8). Bratislava, Slovak Republic. Recuperado de https://doi.org/10.1051/shsconf/20208301002
Bismar, G. y Murillo, P. (2020). Interacción social y cultural como vía de aprendizaje deldocente en ejercicio. Revista espacios, 41(20), 61-74. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p06.pdf
Boix, S. y Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: una revisión de la literatura científica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 1-13. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1901/1878
Camacho, R. y Macedo, J. (2021) Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior mediante estrategias didácticas de trabajo colaborativo. En M. A. Valenzo, P. Chávez y V. Hernández (Eds.). Investigación de las Ciencias Administrativas en Tiempos del COVID-19, 107-128. Recuperado de https://conferencia.fcca.umich.mx/micrositio/Congreso2021/Libro2021.pdf
Cantero, D. (16 de abril del 2020). Hacia donde se dirige la educación Media Superior en México. Revista Edurama. Recuperado de https://revistaedurama.com/hacia-donde-se-dirige-la-educacion-media-superior-en-mexico/
Fundación Descubre (2019). ¿Quién puede ser coordinador? Recuperado de https://fundaciondescubre.es/wp-content/uploads/2019/04/Modulo-1.2.pdf
García, M. y Porto, M. (2019). ¿Cómo perciben los estudiantes universitarios el trabajo en grupo? Revista d’Innovació Docent Universitària, 11(1), 12-26. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU
Inanna, C. (2022). Teoría de Belbin: roles en los equipos de trabajo. Universidad Politecnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/184333/Catala%20
Jhonson, D., Jhonson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20.pdf
Lopez, J. (2018). El rol de líder y su influencia en la organización (tesis de maestría inédita). Repositorio Académico de la Universidad Miguel
Hernández. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/7433/1/TFG-L%C3%B3peLuis.pdf
Montoya, C., Navarro, R., Sáez, A. y Montoya, M.D. (2007) Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de Competencias. VII Jornadas sobre Aprendizaje Cooperativo. Universidad de Valladolid, Valladolid.
Muñoz, J. A. y Narvaez, J. A. (2020). Trabajo Colaborativo e Inteligencia Emocional en Estudiantes de Educación Básica Secundaria (tesis de maestría inédita). Universidad de la Costa. Repositorio Institucional de la Universidad de la Costa. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9763/Trabajo%20colaborativo
Ochoa, S., Suárez, C. O. y Del Toro, M. (2022). La formación de los adolescentes cubanos desde la promoción de la salud. Una experiencia en tiempos de pandemia por Covid-19. Opuntia Brava, 15(1), 29-39. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1370
Petrone, P. (2019). Organización y funcionamiento de los equipos de trabajo. Revista Colombiana de Cirugía, 34(1), 224-225. Recuperado de https://doi.org/10.30944/20117582.432
Ramírez, L. G. (2020). El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo y colaborativo: caso Institución Educativa Gabriel García Márquez, sede José Ramón Bejarano de la comuna 15 de la ciudad de Cali, 2017-2018. Metodología de la Ciencia, 10(1), 32-52. Recuperado de http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero10/Art_2.pdf
Toledo, A. (2019). El rol creativo del gerente empresarial: una ventana hacia la competitividad. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 19-28. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a03.pdf
Zorrilla, M. (2018). Aprendizaje colaborativo y habilidades sociales (tesis de grado inédita). Pontifica Universidad Católica de Argentina. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Argentina. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10915/1/aprendizaje-cooperativo-habilidades-sociales.pdf