Socio-cultural promotion: a way to promote the environmental culture of km 18 in Colombia
Keywords:
sociocultural promotion, community and environmental culture.Abstract
This article covers a proposal of actions, which adopts the sociocultural promotion as a viable methodological alternative to promote the environmental culture of Km 18 of the municipality of Colombia, Las Tunas province. In this sense, the main sociocultural needs and problems accentuated from the environmental dimension are determined. The proposed actions are based on the axes of sensitization, training and participation; and are intended as a result, to contribute to the civic formation of the population, in order to promote the environmental culture, to establish good relations with the natural environment and at the same time, to generate endogenous development processes in the community. This proposal shows, from a reflective point of view, the panoramic view of environmental culture in the development of communities and the sociocultural promotion as a viable alternative for its achievement in individuals.
Downloads
References
Esquivel, M. (2014). Sistema de acciones de promoción sociocultural para fortalecer la cultura medioambiental de la comunidad Km.21del municipio Colombia (tesis de diploma). Universidad de Las Tunas, Colombia, Las Tunas.
López, L. y Macías, R. (2018). La promoción sociocultural y el repentismo: aproximaciones teóricas. Didascalia. Didáctica y Educación, 9(5), 321-350. Recuperado de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/825
Macías, R. (2014). El Trabajo Sociocultural Comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (Edacun). Recuperado de http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/33
Macías, R. (2019). Memoria, identidad, patrimonio, tradición y política cultural: implementación y promoción. En R. Macías Reyes, Desarrollo cultural comunitario en Las Tunas, 1-205. Universidad de Las Tunas: Edacun.
Martínez, M. (2015). Introducción a la Gestión Sociocultural del Desarrollo. La Habana: Félix Varela.
Miranda, L. (2013) Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. P+L, 8(2), 94-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190904552013000200010&script=sci_abstract&tlng=es
Peña, R. (2018). Sistema de acciones de promoción sociocultural para incrementar la cultura ambiental en la comunidad universitaria de Puerto Padre (tesis de maestría inédita). Universidad de Las Tunas.
Ramírez, B. (2016). La promoción sociocultural: una mirada como habilidad profesional desde la carrera estudios socioculturales, Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 20 Época. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/habilidad.html
Salas, A. (2018). Proyecto de animación sociocultural, para promover la cultura ambiental en estudiantes de la Residencia Estudiantil (tesis de maestría inédita). Universidad Las Tunas.
Silva, T., Cangajo, l. y López, J. (2020). Procedimientos metodológicos para desarrollar el derecho y la educación ambiental en los estudiantes universitarios de la carrera Ingeniería de los Recursos Hídricos. Opuntia Brava, 12(24), 226-235.
Victoria, I., Vázquez, A. y Otaño, Y. (2014) Formación, desarrollo y promoción de una cultura ambiental y energética desde la Filiales Universitaria Municipales (FUM). Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2014/05/filiales-universitarias.html