Uso de recursos digitales interactivos para motivar el aprendizaje de Ciencias Naturales en Educación Básica Superior

Autores/as

  • Mariela de Jesús Jiménez Pérez Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestrante de la Maestría en Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador https://orcid.org/0009-0008-8944-6186
  • Natividad del Rosario Caranqui Lara Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestrante de la Maestría en Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador https://orcid.org/0009-0009-0419-9743
  • Marco Antonio Espín Landázuri Máster Universitario en Formación Internacional, especializada del profesorado con especialidad en ciencias naturales: biología, geología y química. Profesor Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador https://orcid.org/0009-0006-8793-9943

Palabras clave:

ciencias naturales, recursos digitales interactivos, ciencias naturales, motivación, aprendizaje

Resumen

En el sistema educativo, los recursos digitales interactivos fortalecen la motivación hacia el aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. El objetivo general del presente artículo fue diseñar una estrategia didáctica basada en el uso de recursos digitales interactivos para motivar el aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa “Cariamanga”. La metodología empleada tuvo un enfoque mixto, de alcance exploratorio, descriptivo y explicativo, con un diseño aplicado y de campo. El grupo estudiado estuvo conformado por una muestra de 60 estudiantes pertenecientes a grados de Educación Básica Superior seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. Se aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, validados por expertos y conformadas por una escala de Likert. Los resultados evidenciaron un inadecuado uso y poca alineación curricular de los recursos digitales interactivos en clases de ciencias naturales por parte de los docentes. En contraste, los estudiantes manifestaron contar con dispositivos electrónicos e internet en su casa o escuela, así como una alta disposición por aprender mediante el uso de estas herramientas digitales. Sobre la base de este diagnóstico se diseñó la propuesta “Ciencia Interactiva” que consta de actividades alineadas a 5 destrezas, de cada bloque curricular de ciencias naturales, que fue validada por 3 expertos quienes manifestaron su alta aplicabilidad, pertinencia y relevancia. En conclusión, los recursos digitales interactivos son viables para mejorar la motivación, el interés y el aprendizaje significativo, lo que los respalda para satisfacer las necesidades actuales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, Y. B., Cabrera, M., Guaña, J., Moya, Y. y Sánchez, F. (2022). Integración de la tecnología con la educación. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información. Risti, 182-193. https://www.researchgate.net/profile/Maria-CabreraCordova/publication/378635135_Integracion_de_la_tecnologia_con_la_educacion/links/65e1fa72e7670d36abe8a652/Integracion-de-la-tecnologia-con-la-educacion.pdf

Bauz, A., Guanga, U., Lozada, R., Paz, R., y Reinoso, M. (2024). Desafíos de la educación para la implementación de la inteligencia artificial. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11576

Bernal Párraga, A. P., Orozco Maldonado, M. E., Salinas Rivera, I. K., Gaibor Davila, A. E., Gaibor Davila, V. M., Gaibor Davila, R. S. & Garcia Monar, K. R. (2024). Análisis de Recursos Digitales para el Aprendizaje en Línea para el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9921-9938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13141

Cruz Benítez, J. (2024). Fortalecimiento de la competencia de indagación en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Andrés Tello mediante un espacio virtual de aprendizaje y el uso de recursos educativos digitales (RED). [Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/17769

Chávez, K., Gonzáles, L. y Minato, E. (2023). Impacto de los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas. mamakuna, 20, 37-47. https://doi.org/https://doi.org/10.70141/mamakuna.20.810

Falla Cuéllar, D. F. & Cruz Herrera, L. A. (2020). Actitudes de los estudiantes y propuesta alternativa para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en las instituciones educativas de la ciudad de Neiva–Huila. Revista Paca, (10), 83-100. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45811#

González Castro, J. C. A., Corrales Félix, G. L., & Morquecho Sánchez, R. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3922–3938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4708

Guamán-Gómez, V. J., Espinoza-Freire, E. E., & Granda-Ayabaca, D. M. (2023). Rol del docente en la era digital. Portal de la Ciencia, 4(3), 364–378. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.398

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S. & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. Mc GrawHill Education. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf

Hinestroza Castillo, I. I., Hoyos García, L. J. & Ayala Villalba, O. E. (2021). Uso de recursos educativos digitales abiertos para la formación en ciencias naturales de estudiantes de grado noveno. http://hdl.handle.net/11371/4179

Mainato Sanaguaray, E. I., Chávez Duy, K. D. & González Crespo, L. E. (2023). Impacto de los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Mamakuna, 20, 36–47. https://doi.org/10.70141/mamakuna.20.810

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Medina Romero, M. Á., Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. P., Ochoa Cervantez, D. O., & Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.105

Ministerio de Educación (2016). Currículo de EGB y BGU. Gob.ec. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/CCNN_COMPLETO.pdf

Mora, V., López, N., Larrea, E., Pérez, H., Aldáz, O. & Criollo, R. (2024). Vista de Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Edu.ec. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3105/2817

Navarrete-Mayeza, J. R. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Koinonía, 9(17), 516–533. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374

Veloz, V., Veloz, E., y Veloz, J. (2023). Recursos digitales en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8), 2208-20221. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Jiménez Pérez, M. de J., Caranqui Lara, N. del R., & Espín Landázuri, M. A. (2025). Uso de recursos digitales interactivos para motivar el aprendizaje de Ciencias Naturales en Educación Básica Superior. Opuntia Brava, 17(4), 277–295. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2793

Número

Sección

Artículos originales

ARK