Evaluación del efecto de tres bioestimulantes en el cultivo del maíz (Zea mays, L.)
Palabras clave:
ciencias agrícolas, FitoMas E®, crecimiento, rendimiento, maízResumen
El experimento se desarrolló en áreas de la Cooperativa de Créditos y Servicio “José Rodríguez López”, en Río Ramírez, municipio Majibacoa entre enero y abril del 2024 sobre un suelo Pardo mullido carbonatado, con el objetivo de evaluar la influencia de la aplicación de tres bioestimulantes en variables morfológicas y de rendimiento del maíz (Zea mays, L.). Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron: FitoMas E®, Humus de lombriz líquido y Quitosano y Control sin aplicación. Las aplicaciones de los bioproductos se realizaron a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, peso de la mazorca, masa de los granos por mazorca, masa de 1000 granos y rendimiento. Los datos obtenidos fueron procesados a través del análisis de varianza con el empleo del paquete InfoStat 2020. La aplicación de los bioestimulantes mostró diferencias en las variables morfológicas diámetro del tallo y en la altura de las plantas donde el uso de FitoMas E® se destacó, sobre todo, a los 60 DDS. Los tratamientos donde se aplicaron FitoMas E® y Humus de lombriz líquido mostraron los mejores efectos en la mayoría de las variables del rendimiento.
Descargas
Citas
Bustamante, G.C.A. (2023). Efecto de la aplicación de FitoMas-E en la producción de Coffea canephora Pierre ex Froehner. Cultivos Tropicales, 44(2), https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1722
Casco, C. y Iglesias, C. (2005). Producción de biofertilizantes líquidos a base de lombricompuesto. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del nordeste.
Díaz, C. P., Hidalgo, M. E., Cabrejo, S. C. y Valdés, R. O. A. (2022). Respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación foliar de abonos orgánicos líquidos. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 38(2), 144-153. http://dx.doi.org/10.29393/chjaa38-14rmpo40014
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. (2020). InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat.
du Jardin, P. (2020a). Plant biostimulants: a new paradigm for the sustainable intensification of crops. In Biostimulants for sustainable crop production (pp. 3-30). Burleigh Dodds Science Publishing.
du Jardin, P., Xu, L. & Geelen, D. (2020b). Agricultural functions and action mechanisms of plant biostimulants (PBs) an introduction. The chemical biology of plant biostimulants, 1-30. https://doi.org/10.1002/9781119357254.ch1
Estrada, M. Y. (2023). Efecto de bioproductos sobre la calidad fisiológica de semillas de dos variedades de maíz (Zea mays L.) [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sancti Spíritus" José Martí Pérez"]. http://hdl.handle.net/123456789/9035
FaoStat (2024). Producción de maíz a nivel mundial. Estadísticas de la Fao. https://www.fao.org/faostat/es/#country/49
Gutiérrez, D. E. R., Colmenero, J. J. O., Ramos, A. P., Duarte, J. I. S., Núñez, E. M., Ramírez, S. G., & Santana, O. I. (2024). Acumulación de materia seca, rendimiento y calidad nutricional del forraje de híbridos de maíz cosechados a diferentes días después de la siembra. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 287-301. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/6554
Hernández, C. H., Águila, A. E., Flores, A. O., Viveros, N. E. L. y Ramos, C. E. (2009). Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón. Superficies y vacío, 22(3), 57-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/sv/v22n3/v22n3a12.pdf
Hernández, J. A., Pérez, J., Bosch, D., y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Ediciones INCA.
Lorenzo, P. D. R. (2019). Evaluación del FitoMas-E en diferentes fases fenológicas del cultivo Cucumis sativus (pepino) para incrementar los rendimientos en el organopónico de “Vista Alegre”, municipio Holguín. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Holguín]. http://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/8953
Mancilla, V., O. R., O. Hernández V., J. C. Manuel C., J. A. Chávez C., E. A. Castillo Á., R. D. Guevara G., J de J., Huerta O., Á. Can C., H. M.
Ortega E. y E. I. Sánchez B. (2020). Rentabilidad en maíz (Zea mays L.) y Chile (Capsicum annuum L.) con manejo convencional y alternativo en Autlán, Jalisco. Idesia 38(3), 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292020000300033
Martínez, G. A., Zamudio, G. B., Tadeo, R. M., Espinosa, C. A., Cardoso, G. J. C. & Vázquez, C. M. G. (2022). Rendimiento de híbridos de maíz en respuesta a la fertilización foliar con bioestimulantes. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(2), 289-301. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2782
Miquinga, T. A. M. y Abasolo, P. F. (2024). Actinomicetos rizosféricos con potencial benéfico en la germinación y crecimiento in vitro de maíz (Zea mays). Quevedo: Uteq. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/7213
Mondal, M. M. A., Puteh, A. B., Dafader, N. C., Rafii, M. Y. & Malek, M. A. (2013). Foliar application of chitosan improves growth and yield in maize. J. Food Agric. Environ, 11(2), 520-523. https://www.researchgate.net/profile/Yawar-Sadiq/post/What-is-the-effect-mechanisms-of-chitosan-as-plant-growth-regulator-inplants/attachment/59d6294979197b8077987c78/AS%3A334781842771969%401456829619201/download/chitosan+and+maize.pdf
Moreno, R. A., Carda, M. V., Reyes, C. J. L., Vásquez, A. J. y Cano, R. P. (2018). Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una alternativa de biofertilización para la agricultura sustentable. Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1), 68-83. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73707
Pérez, P., Rodríguez, E., Grande, O., Faure, B., Benítez, R. y Torres, M. (2014). Guía Técnica para la producción de frijol común y maíz. Instituto de Investigaciones de Granos.
Pincay, M. D. F., Cedeño, L. J. C. y Espinosa, C. K. A. (2021). Efecto del quitosano sobre el crecimiento y la productividad de Solanum lycopersicum.Centro Agrícola, 48(3), 25-31. http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v48n3/0253-5785-cag-48-03-25.pdf
Zulueta, J. B., Fernández, G. P., Gómez, M. M., Salas, R. M., Amaro, O. A., Oropesa, Y., & Urguellez, J. (2022). Manejo de la fertilización del maíz (Zea mays) basado en abono fermentado con biochar, IHPLUS BF® y caldo sulfocálcico. Pastos, forrajes y otras plantas de interés para la ganadería. Trabajo presentado en Convención AGROPAT 2022.
 
						 
							

 
  
 









 
     
     





























































