Aprender inglés para enseñar matemáticas: un análisis curricular de barreras y potencialidades
Palabras clave:
educación, percepción, aprendizaje, enseñanza, motivaciónResumen
Docentes en formación en educación secundaria cursan inglés como lengua extranjera durante sus tres primeros semestres. Sin embargo, no perciben la relevancia del idioma para su futura labor docente, lo que impacta tanto en su motivación como en su rendimiento. Esta desconexión entre el inglés y la enseñanza de las matemáticas resalta la necesidad de integrar ambos componentes de manera efectiva en su formación profesional. El objetivo del estudio es explorar las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje y la utilidad del inglés en su formación, con el fin de identificar factores que influyen en su motivación y generar estrategias pedagógicas que mejoren su rendimiento. Se plantea que, si los estudiantes perciben una mayor conexión entre el aprendizaje del inglés, su desarrollo como futuros docentes de matemáticas, su motivación y rendimiento mejorarán. La investigación es cualitativa basada en la metodología fenomenológica, que permitió captar las experiencias subjetivas de los estudiantes a través de entrevistas, permitiendo una comprensión más profunda de las barreras y motivaciones que enfrentan, centradas en la relevancia del inglés y su utilidad en su rol como futuros docentes. Los datos se analizarán hermenéuticamente, buscando patrones comunes y diferencias significativas en las experiencias de los participantes. Los resultados revelaron que los estudiantes que valoran la utilidad del inglés muestran mayor motivación y mejor desempeño, aunque enfrentan barreras como falta de dominio, métodos poco dinámicos y limitaciones de recursos. Si bien reconocen la relevancia del inglés técnico, persisten dudas sobre su aplicación inmediata en la enseñanza de matemáticas.
Descargas
Citas
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ta ed.). SAGE Publications.
Cummins, J. (2000). Language, power, and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Multilingual Matters.
Dörnyei, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individual differences in second language acquisition. Lawrence Erlbaum Associates.
Gardner, R. C. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. Edward Arnold.
Krashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Pergamon Press.
Kvale, S. & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3ra ed.). SAGE Publications.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4ta ed.). SAGE Publications.
Smith, J. A., Flowers, P. & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. SAGE Publications.
Van Manen, M. (2016). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in phenomenological research and writing. Routledge.




























































