La actividad práctico-experimental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en la educación primaria
Palabras clave:
educación, actividad práctica, experimento, ciencias naturales, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
Las ciencias naturales constituyen una asignatura teórico-práctica que se imparte en la educación primaria cubana, la cual posibilita el desarrollo de una concepción científica del mundo, necesaria para el aprendizaje de los alumnos. La presente contribución pretende realizar una sistematización teórica sobre el desarrollo de la actividad práctico-experimental en la enseñanza de las ciencias naturales en el quinto y sexto grado del nivel primario. Fueron empleados métodos del nivel teórico como: el analítico sintético, el inductivo-deductivo y el hermenéutico. Se discute el significado de las actividades práctico-experimentales como las principales herramientas que tiene la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales para que los educandos se familiaricen directamente con los fenómenos y procesos que tienen lugar en la naturaleza y la sociedad, con el empleo del método científico. Es una materia que propicia en el alumno la apropiación del conocimiento mediante la acción, la observación científica y el desarrollo de experiencias concretas, en la misma medida que, realiza abstracciones, se motiva por la asignatura y pone en práctica procesos lógicos del pensamiento, que tributan a un aprendizaje desarrollador.
Descargas
Citas
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2004). Didáctica. Teoría y Práctica. Pueblo y Educación
Banasco, J., Pérez, C., Pérez, M., Hernández, J., Caballero, C., Cuétara, R. y Enrique, A. (2013). Ciencias Naturales, una didáctica para su enseñanza y aprendizaje. Pueblo y Educación.
Barea-Sánchez, Y., Cruz-Dávila, M., y Carrillo-Menocal, H. (2017). Procedimientos metodológicos para la realización de excursiones docentes integradoras en Ciencias. Resultado del proceso de formación académica en la maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales. Educación y Sociedad, 15(3). https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/viewFile/579/pdf_7
Barraqué, G. (1996). Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Pueblo y Educación.
Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 39, 8-19 https://www.grao.com/revistas/revista-alambique/
Cachapa, A., Kamota, M., y Oliveira de, L. (2020). O papel da educação ambiental na protecção e valorização de um recurso natural: Caso das águas termais da Montipa, Bibala-Angola. Sociedad & Tecnología, 3(2), 51–61. https://www.researchgate.net/publication/349093922_O_papel_da_educacao_ambiental_na_proteccao_e_valorizacao_de_um_recurso_natural_Caso_das_aguas_termais_da_Montipa_Bibala-Angola
Colado, J. (2003). Modelo didáctico en la renovación de las actividades experimentales en Secundaria Básica. [Tesis doctoral inédita. ISP “Enrique José Varona", La Habana].
Espinosa, E. y García, N. (2013). El diseño de actividades práctico-experimentales en la asignatura Química. Educación y Sociedad, 11(3) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328756
Ferrán, I. et al (1980). Ciencias Naturales. Pueblo y Educación.
Flores, O., Cok, A., Guzmán, Y., Guanche, A., García, I. y Soberats, Y. (2018). Orientaciones Metodológicas. Ciencias Naturales. Quinto grado. Pueblo y Educación.
Fundora, J. (2009). Una estrategia didáctica para las actividades experimentales de Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana].
Galfrascoli, A., Lapasini, C., Veglia, S., Shierson, N. (2023). La inclusión de actividades experimentales en las secuencias de actividades de Ciencias Naturales elaboradas por residentes de Educación Primaria en contexto de aislamiento. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN), 2(2), 57-76. https://doi.org/10.5281/zenodo.10436318
Guillén, J. (2019) La actividad experimental en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales de quinto grado. Revista Joven Educador. La Habana. 33, 1-23. http://www.varona.rimed.cu/joven_educador
Hernández, C., Gamboa, A. y Prada, R. (2021). Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 10(3), 360-375.
http://www.eumed.net/2/rev/atlante/2018/02/ciencias-naturales-exigencias.html
Lau, F., Soberats, Y., Guanche, A. & Fuentes, O. (2012). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Pueblo y Educación.
Martínez, G., Castillo, M., y Cruz, M. (2018). La actividad práctico experimental en ciencias naturales: exigencias didácticas para su desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/ciencias-naturales-exigencias.html
Martínez, R., Verrier R., Benítez, M., Aguilera, M. y Garriga, N. (s/f). Algunas actividades presenciales y metodológicas del profesor universitario en Cuba. http://ecured.cu
Molina, M. F., Carriazo, J. G. y Farias, D. (2009). Taller sobre el uso de los tipos de trabajo práctico como herramienta fundamental para enseñar ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, No. Extraordinario. https://www.redalyc.org/pdf/6142/614277077010.pdf
Nieda, J. (1994). Algunas minucias sobre los trabajos prácticos en la enseñanza secundaria. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 2, 15-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448473
Paladines-Condoy, J., Fernández-Fernández, E., & Espinoza-Freire, E. (2021). Exigencias didácticas de la actividad práctico-experimental en las ciencias naturales. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 1(2), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9250529
Pérez, N., Fonseca, B. y Ocejo, A. (2021). Contextualización de la Tarea Vida en el proceso de formación profesional. Universidad de Oriente. Sociedad & Tecnología, 4(2), 96–108. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.99
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. & Salazar, E. (2020). Estratégicas didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266 https://www.researchgate.net/publication/339077334_Estrategias_didacticas_para_investigacion_cientifica_relevancia_en_la_formacion_de_investigadores
Rodríguez, M. A. & Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científico. En. N. De Armas, Resultados científicos en la investigación educativa (pp. 22-40). Pueblo y Educación.
Rogel, C., Yaguari, J., y Carrión, B. (2018). La excursión docente, una herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Conrado, 14(65), 161-169. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
Rudi, J. M., Reyes, M. S. y De Greef, M. (2023). Elaboración de materiales didácticos con enfoque steam para la enseñanza de las ciencias experimentales en la escuela primaria. Educacionais, Caetité - Bahia - Brasil, 6(e15275), 1-23. https://anais.uesb.br/index.php/cmp/article/view/10500
Salcedo, I. M., Hernández, J. L., del Llano, M. R., Mc Pherson, M. y Daudinot, I. (2002). Didáctica de la Biología. Pueblo y Educación.
Yera, A., Castillo, M., Pérez I. y Espinosa, E. (2018) Resultados de la implementación del proyecto La formación práctico-experimental en las Ciencias Naturales. Revista Actualidades Investigativas de Educación, 18(3), 1-30 https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n3/1409-4703-aie-18-03-3.pdf
Zilberstein, J. (2000). Didáctica integradora de las Ciencias vs. Didáctica tradicional. I Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, La Habana.




























































